No termina de quedar claro si es una buena o una mala noticia para Javier Milei. Pero en septiembre empezó a consolidarse un cambio en cuanto a las principales preocupaciones de los argentinos, un tópico clásico que abordan mes a mes las encuestas. Tres estudios a los que accedió ClarÃn en estos dÃas coincidieron: ya no tienen en el tope de problemas ni a la inflación ni a la inseguridad. Ahora «el» flagelo para muchos argentinos son los (bajos) salarios. La plata no alcanza.
Los sondeos nacionales que marcan este punto son de las consultoras Solmoirago y RDT, más la Universidad de San Andrés (Udesa). Otras firmas como Synopsis y Equipo Mide aportan variantes económicas y cercanas en sus rankings, con el «desempleo» o directamente la «pobreza» como gran preocupación.
Un poco de historia: la inflación se recortó como el principal problema para los argentinos durante el segundo mandato de Cristina (2011-2015). Entonces, reemplazó a la inseguridad y se mantuvo casi inalterable allà con Mauricio Macri (2015-2019) y Alberto Fernández (2019-2023).
Con la devaluación que impuso de arranque Javier Milei (2023-2027), y una suba de precios arriba del 25% mensual, previsiblemente la inflación siguió liderando. Pero las sucesivas bajas que fue anunciando el Indec, hasta estacionarse en torno 4% desde mayo, le fueron quitando peso.
¿Y qué preocupaciones aparecieron (o más bien reaparecieron) ahora? Los bajos salarios, que no alcanzan aunque no suban tanto los precios; más el desempleo y la pobreza, todas derivaciones del ajuste y la recesión.
Los números de las encuestas
La consultora Solmoirago presentó esta semana su última encuesta. Un estudio de 1.600 casos en todo el paÃs, con +/- 2,45% de margen de error. «¿Cuál piensa usted que es el principal problema de nuestro paÃs?», planteó como pregunta inicial.
Y un 19,1% eligió salarios. Quedó como respuesta más elegida, seguida de cerca por inflación (18,7%) y desempleo (18,4%).
Son cuestiones que claramente se relacionan. A favor de Milei, fue bajando la preocupación por los precios. Pero ahora la gente reclama que, aún asÃ, le cuesta llegar a fin de mes. Y con la recesión, crece el temor por el desempleo. Esta opción quedó primera, por ejemplo, en el relevamiento de septiembre de Synopsis.
En la encuesta de Equipo Mide, en tanto, lideró «pobreza»; y eso que el estudio se hizo antes de que se conociera el dramático número del primer semestre de este año (52,9%).
El otro informe donde puntean los «bajos salarios» es el de la Udesa. Allà se podÃa optar por varias respuestas a la vez. Y ésta llegó a 37%. Apenas por encima de «pobreza» (36%). Con 31% quedó «falta de trabajo».
El tercer sondeo que aportó a esta tendencia fue el de RDT Consultores. También permitÃa respuestas múltiples. Y la más alta, con 62%, fue «no alcanza la plata».
Un dato interesante, y que ratifica que la provincia de Buenos Aires resulta un mundo en sà mismo, es que las encuestas allà mantienen a la inseguridad en un lugar (tristemente) privilegiado. Al menos asà lo confirmó el último estudio de la firma Ad hoc: cuando preguntó por los «principales problemas» bonaerenses, la «inseguridad» se llevó el 33%; «economÃa» quedó segunda con 17%.
¿Se acabó el ajuste?
Estos datos, más la caÃda generalizada de los números del Gobierno y Milei en las encuestas de septiembre, explican la preocupación del oficialismo por recrear las expectativas económicas.
Como adelantó ClarÃn el jueves, se cocinaba un cambio en el relato, con un nuevo eslogan: «El ajuste se terminó». Bastante de esto se reflejó el sábado, en el acto que encabezó el Presidente en Parque Lezama. Allà Milei pronosticó: «De acá en adelante sólo vamos a tener buenas noticias». ¿Será?

