• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > ¿Cuál es el verdadero origen del efecto lupa en los cultivos y cómo se evita?
Uncategorized

¿Cuál es el verdadero origen del efecto lupa en los cultivos y cómo se evita?

Última actualización: 5 de enero de 2025 12:00 am
Compartir
4 Lectura mínima
COMPARTIR

En el mundo rural, la fitotoxicidad en cultivos sensibles es un tema que genera tanta preocupación como debates técnicos. Durante el verano y en cultivos de gruesa, surge con frecuencia el llamado “efecto lupa” como explicación para daños visibles en las hojas, como manchas o necrosis. Este concepto, muy arraigado en el saber popular, no tiene sustento científico y puede desviar la atención de las verdaderas causas del problema, dificultando la adopción de soluciones efectivas.

El “efecto lupa” sostiene que los aceites agrícolas utilizados en mezclas de tanques se concentran en puntos específicos sobre la superficie foliar, intensificando la radiación solar de manera similar a una lente que quema los tejidos vegetales. A primera vista, la explicación parece lógica. Sin embargo, un análisis técnico más profundo revela que esta teoría es incorrecta.

El daño foliar, atribuido al “efecto lupa”, tiene en realidad un origen químico mucho más complejo relacionado con la calidad de los productos utilizados. Muchos fitosanitarios contienen solventes no polares y aceites de baja calidad que actúan como vehículos para los ingredientes activos. Estos solventes, al no estar adecuadamente emulsionados, tienden a separarse en fases al impactar en el blanco.

Cuando esto ocurre, el solvente se concentra en áreas específicas del tejido foliar, lo que desencadena una reacción química agresiva. Este proceso comienza con la disolución de las ceras protectoras de las hojas, avanza hacia el daño de las membranas celulares y culmina en la pérdida de agua y la muerte celular. Las altas temperaturas y la baja humedad relativa, características del verano, no hacen más que acelerar este proceso.

Es importante señalar que el problema no reside en los aceites agrícolas utilizados como adyuvantes, sino en la composición de los fitosanitarios mismos. En muchos casos, estos productos contienen una mayor proporción de solventes de baja calidad que los aceites adyuvantes diseñados específicamente para mezclas de tanques. Esto resalta la importancia de considerar la calidad de todos los componentes utilizados en las aplicaciones agrícolas.

Además, el daño foliar se ve agravado por una serie de malas prácticas comunes en el manejo de aplicaciones agrícolas. Entre ellas, destacan: limpieza inadecuada de las máquinas, caldos incompatibles o precipitaciones durante la aplicación.

Otro cultivo con fitotoxicidad

Lejos de ser culpables, los adyuvantes de alta tecnología son herramientas fundamentales para prevenir estos problemas. Su función principal es emulsionar los aceites, dispersar de manera uniforme los solventes y garantizar que los ingredientes activos lleguen al objetivo con precisión.

Un buen adyuvante debe contar con altos niveles de surfactantes que permitan dispersar eficazmente los aceites solventes, reduciendo su concentración en puntos específicos y evitando así el daño sobre el tejido foliar. Además, al mejorar la calidad de la mezcla y su adherencia, los adyuvantes contribuyen a una aplicación más uniforme y eficiente, maximizando los beneficios de la aplicación.

El “efecto lupa” es un ejemplo claro de cómo un mito popular puede desviar la atención de las verdaderas causas de un problema. Este tipo de creencias no solo limitan el entendimiento técnico, sino que también dificultan la implementación de soluciones basadas en evidencia científica.

Superar estos desafíos requiere un enfoque basado en la tecnología, el conocimiento y las buenas prácticas. Es fundamental que productores agrícolas, asesores y técnicos cuenten con acceso a información confiable y herramientas avanzadas que les permitan optimizar sus procesos de aplicación. Apostar por adyuvantes de alta calidad, diseñados para garantizar seguridad y eficacia, es un paso crucial para construir una agricultura más sustentable.

El autor es jefe de Adyuvantes en Rizobacter

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Todo lo que hay que saber sobre el plan para bajar los precios de celulares, aires y televisores

El Gobierno anunció ayer que en los próximos días publicará un decreto para empezar a eliminar los aranceles de importación…

5 Lectura mínima
Uncategorized

El palacio europeo del 1800 que se convirtió en un hotel de lujo con las suites más grandes de la ciudad

La entrada está situada en un antiguo paso de carruajes -con techos de 7 metros de altura- que anticipa el…

15 Lectura mínima
Uncategorized

El Gobierno declaró a 2025 como el «Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina»

El Gobierno declaró este viernes a 2025 como el "Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina". Se trata de…

4 Lectura mínima
Uncategorized

La visión de un gigante tecnológico para las empresas en 2025

Un nuevo estudio de Accenture sugiere que estamos frente a una transformación donde la inteligencia artificial (IA) tomará el protagonismo…

2 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?