• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Crearon el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol
Uncategorized

Crearon el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol

Última actualización: 25 de junio de 2025 8:28 am
Compartir
4 Lectura mínima
COMPARTIR

El desarrollo de una plataforma con inteligencia artificial (IA) está orientada a mejorar la precisión en la identificación de los momentos críticos del desarrollo del cultivo, especialmente la senescencia foliar, una etapa determinante para el llenado de grano y, en consecuencia, para el rendimiento final.

Fue así que un equipo de investigadores del INTA y el Conicet, en colaboración con la Universidad de Trento (Italia), presentó la primera herramienta de inteligencia artificial que identifica de forma automática los estadios fenológicos del girasol a partir de imágenes tomadas con teléfonos celulares. Se trata de SunPheno, una plataforma de acceso libre y gratuito que representa un avance sin precedente para la mejora genética y la gestión agronómica de este cultivo. Dijeron que el desarrollo contó con el apoyo del programa AgTech del INTA.

“La senescencia es un proceso complejo, regulado por factores internos y externos que implica una caída en la fotosíntesis. Si logramos sincronizar correctamente este proceso con los estadios fenológicos podemos maximizar el rendimiento”, explicó Melanie Corzo, becaria doctoral del Iabimo, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia INTA-Conicet.

El equipo construyó una base de datos con 25.000 imágenes obtenidas con celulares en el campo

En este sentido, el equipo construyó una base de datos con 25.000 imágenes obtenidas con celulares en el campo. Las fotos corresponden a dos líneas endocriadas del programa de mejoramiento genético del INTA que fueron clasificadas manualmente para entrenar “un modelo de machine learning, que hoy puede distinguir entre estadios vegetativos y reproductivos de manera automática».

“Este sistema permite eliminar la subjetividad en la evaluación de la fenología del girasol, algo fundamental tanto para la investigación como para la producción”, detalló Corzo, quien anticipó que el próximo paso será escalar el modelo para trabajar con imágenes tomadas por drones y satélites.

Para Paula Fernández, investigadora y coordinadora de una línea de investigación en genómica y ecofisiología de girasol del Iabimo, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia INTA-Conicet, SunPheno también aporta información clave para comprender cuándo se activa la senescencia en distintos genotipos.

Esto permitiría afinar estrategias de selección genética para obtener híbridos más eficientes en el uso de recursos. “Para ello se toman fotos con teléfonos celulares en una primera instancia para luego evaluar en condiciones de campo en qué estado fenológico están estos genotipos de girasol”, indicó.

“El celular se convirtió en una herramienta de fenotipado masivo: generamos más de 5000 imágenes por campaña y el modelo permite clasificarlas automáticamente”, señaló Fernández.

“El desarrollo es de gran relevancia porque es la primera plataforma del cultivo de girasol, que permite identificar los estadios de los cultivos»FLCKR – FLCKR

Agregó: “El desarrollo es de gran relevancia porque es la primera plataforma del cultivo de girasol, que permite identificar los estadios de los cultivos, que son clave para identificar los componentes que determinan su rendimiento”.

Destacaron que el sistema no solo acelera y estandariza la toma de decisiones en el campo, sino que sienta las bases para una nueva era de agricultura digital en cultivos extensivos como el girasol, donde la fenología y la productividad están profundamente interrelacionadas.

Por ultimo, indicaron que la plataforma está especialmente dirigida a mejoradores, productores y académicos, quienes ya pueden acceder mediante un enlace público. “En su desarrollo, además del equipo argentino, participaron Sofía Bengoa Luoni, investigadora en la Universidad de Wageningen —Países Bajos— y Farid Melgani, de la Universidad de Trento, Italia», finalizaron.



Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Salud lanzó el taller de Índice de Seguridad Hospitalaria

La Secretaría de Medicina Preventiva, Emergencia y Catástrofe a cargo de Pablo Arroyo y la Dirección de Emergencia Sanitaria y…

2 Lectura mínima
Uncategorized

Complicada con su situación judicial, Cristina Kirchner busca alinear al PJ detrás de su conducción

Luego del quiebre que generó la disputa por la presidencia del PJ, y en la previa a las definiciones electorales…

6 Lectura mínima
Uncategorized

EL CURA BUSTOS AL PENAL DE NUEVO

LA DENUNCIA CONTRA BUSTOS “Cómo quiero a este hombre (…). Dios lo puso en mi camino y le agradezco por…

9 Lectura mínima
Uncategorized

Thomas Baekdal: “Usar IA para crear contenido periodístico es, en esencia, un enfoque equivocado”

Con más de 20 años de experiencia analizando tendencias en la industria de los medios, Thomas Baekdal ha sido una…

13 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?