• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Con las elecciones cada vez más cerca, cómo es el «semáforo» de la economía
Nacionales

Con las elecciones cada vez más cerca, cómo es el «semáforo» de la economía

Última actualización: 4 de julio de 2025 10:27 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

Hasta que no pasen las elecciones de septiembre y octubre, las disputas políticas irán en creciente ebullición, lo que acentuará la cautela entre los agentes económicos. Hay incertidumbre no tanto por el resultado, ya que se pronostica un triunfo del oficialismo, sino por cuál será la estrategia del Gobierno el día después, lo que lleva a que la economía hoy esté en pausa.

El diagnóstico es parte de un amplio análisis que el Ieral, de la Fundación Mediterránea, distribuyó en cuatro informes distintos publicados esta semana sobre la situación de la macro y la microeconomía, presentados hoy ante la prensa por el presidente del staff de investigadores, Osvaldo Giordano, y los economistas Jorge Vasconcelos, Marcelo Capello, Gustavo Reyes y Gerardo Alonso.

Para los directivos del think tank cordobés, este clima de expectativa preelectoral es uno de los factores más importantes a la hora de explicar la resistencia a la baja del riesgo país.

“Hay un antes y un después de octubre; es un condicionante porque, si te va mal, los próximos dos años serán una tortura”, dijo Giordano. Por eso, en una de las publicaciones plantea que el Gobierno debería abandonar la actitud pasiva y avanzar en la instrumentación de reformas. “Diferir su abordaje para después de octubre es una actitud simplista y riesgosa”, advirtió.

Por su parte, Reyes consideró que, de aquí en más, el riesgo país será precisamente la variable a seguir para ver si el programa es sustentable en el tiempo.

En cuanto a la evolución del tipo de cambio, los analistas del Ieral coincidieron en que las banda de flotación fijada “es razonable” y ven al dólar oficial dentro de ella al menos hasta fin de año, pero advirtieron que en 2026 el país necesitará un riesgo país más bajo y acumular reservas propias, ya no por la vía del endeudamiento, razón por la que el Gobierno se vería obligado a ser menos conservador y contemplar un tipo de cambio algo más alto.

En este contexto, Reyes señaló que hoy el “semáforo” de la economía muestra luces verdes, amarillas y rojas. Entre las primeras identificó la baja de la inflación, la reducción de la brecha cambiaria, el crecimiento en el primer trimestre del año y la continuidad del superávit fiscal; como luz roja mencionó la falta de avances en las reformas estructurales. “Sin reformas [laboral, impositiva, previsional y liberación del cepo para empresas], cualquier plan de estabilización tiene problemas tarde o temprano”, alertó. Entre las amarillas, enumeró los problemas de empleo, el nivel del salario real, que se recuperó pero para volver al lugar desde donde partió, y el aumento de la morosidad en los préstamos bancarios. En un “amarillo más intenso” colocó el déficit de la cuenta corriente del balance de pagos, más alto de lo esperado en el primer trimestre.

Sobre el rojo externo, el debate del momento entre el Gobierno y muchos economistas, Reyes dijo que -si se anualiza el déficit del primer trimestre- llegaría a 3 puntos del PBI en 2025, pero que esa dinámica no necesariamente se mantendrá durante todo el año y podría ubicarse en 2 puntos del producto, ya que la economía está desacelerando y, por lo tanto, también lo hace el gasto. De todos modos, no ven una recesión y el año cerraría con un crecimiento cercano al 5%.

Al mismo tiempo, destacó que la mitad de ese desequilibrio responde a inversión y la otra mitad a consumo. “El nivel del desbalance es importante; la experiencia demuestra que déficits de cuenta corriente de 4 o 5 puntos terminan mal”, advirtió.

En tanto, Vasconcelos se refirió a la falta de productividad de la economía, que está 15 puntos por debajo del nivel de 2011, tanto en el agro, con una cosecha 2024/2025 en niveles parecidos al ciclo anterior, como en la industria, cuya capacidad instalada está estancada y no logra superar el 60%. Comparó esta falta de productividad como “un techo de cristal” para el crecimiento.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

Por qué adoran al Papa Francisco en Armenia, y por qué eso enoja a Turquía

¿Por qué es tan popular el Papa Francisco en Armenia y por qué lo adoran aquí? Esa es la pregunta…

6 Lectura mínima
Nacionales

Federico Sturzenegger anticipó que se viene una fuerte “refuncionalización” de organismos públicos y “limpieza” de miles de decretos

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, dio detalles sobre cómo continuará con su plan para reducir la…

2 Lectura mínima
Nacionales

EL KIRCHNERISTA Lorenzetti: «Yo nunca aceptaría ser designado JUEZ por decreto»

"El Senado opinó y eso es respetable. Si uno analiza lo que se discutió ayer, se habló más del decreto…

3 Lectura mínima
Nacionales

Milei se enfrenta a los dilemas de la libertad

“Dada la fuerte posición que tenemos en el Banco Central pudimos derrotar a ese banco con intenciones golpistas”, dijo el…

13 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?