• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Cómo impulsar la construcción sostenible a través de incentivos tributarios, técnicos y financieros
Uncategorized

Cómo impulsar la construcción sostenible a través de incentivos tributarios, técnicos y financieros

Última actualización: 15 de octubre de 2024 6:43 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

CÓRDOBA.- Cada vez más todos los sectores incorporan el concepto de sostenibilidad. La construcción es uno de los rubros que más CO2 genera (38% de las emisiones totales) y por eso en los últimos años creció el interés en incorporar elementos y ejecuciones sustentables. En la Argentina, además, el aumento de las facturas de gas y electricidad reactivó el interés por la eficiencia energética. En el país avanza la aplicación del sistema LEED, un protocolo de certificación de edificios sostenibles creado por el Green Building Council (GBC) de los Estados Unidos en 1998, que significa Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental.

María Alexandra Cardona Peña, arquitecta y representante del GBC de Colombia abordó estos desafíos y las alternativas para sortearlos el II Foro de Desarrollismo y Construcción realizado en Córdoba por la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos (Ceduc). En diálogo con LA NACION repasó que la Argentina está quinta en la región con 400 proyectos registrados y 173 certificados como LEED, son unos seis millones de metros cuadrados y, el año pasado, una “comunidad” en Córdoba logró la primera para un emprendimiento (es Manantiales de la desarrollista Edisur).

“La Argentina está detrás de Brasil, México, Colombia y Chile -comenta la especialista-. Es importante cumplir con lo necesario para seguir avanzando y adaptarse a las exigencias. Las grandes movilizadoras son las políticas públicas que establezcan regulaciones e incentivos”. Enfatiza que las metas siempre se relacionan con la que los países firmaron en el Acuerdo de París. La meta actualizada de Argentina es no superar la emisión neta de 349 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en el 2030.

Para Cardona Peña, el combo de incentivos fiscales, técnicos y financieros es el más efectivo para impulsar construcciones sustentables. Es el que vienen aplicando, por ejemplo, Colombia, Chile y México. A nivel país, en Colombia, los proyectos que pueden demostrar una reducción de emisiones, tienen descuento de IVA en ciertos materiales de la construcción. El efecto es una baja de entre 5% y 10% del total de costos.

María Alexandra Cardona Peña señala que el «mayor reto» es transformar las construcciones existentes.

En lo que hace a los incentivos técnicos, en general los dan las ciudades y tienen que ver con más metros de construcción autorizados. Y, respecto de los financieros, están muy vinculados con la tendencia de los bancos a emitir bonos verdes y, por lo tanto, también promocionar la sustentabilidad. En Colombia, la tasa en los créditos para la construcción es un punto menos si la iniciativa es sostenible.

El proceso de construir un edificio o una casa sustentable no difiere del tradicional, pero en cada eslabón se tiene en cuenta el impacto económico, ambiental y social. La experta señala que un relevamiento entre desarrollos de varios países durante cuatro años, demostró que en el 80% de los proyectos el sobrecosto no superó el 1,4% y el retorno de la inversión se logró antes del primer año.

Admite que cuando se construye desde cero es más simple planificar la sustentabilidad, el “mayor reto” está en transformar lo que ya existe. “Pero se puede hacer; hay que medir la huella de carbono y comparar ese punto de partida con las metas. Eso dará una hoja de ruta de los costos”.

Menciona que a través de la plataforma gratuita ARC es posible monitorear el desempeño de un edificio en términos de energía, agua, transporte, experiencia humana y residuos. “Así pueden medir su desempeño y detectar oportunidades de mejora”, apunta.

A modo de ejemplo, Cardona Peña apunta la transformación del aeropuerto El Dorado de Bogotá, primero del mundo en obtener la certificación Leed Zero Energy; comenzó el proceso en 2017. “Es una tarea que lleva tiempo y constancia, que se basa en las metas”, ratifica.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Obras Sanitarias trabaja en la optimización de la Red Colectora en Santa Lucía

Obras Sanitarias programó reemplazo de antigua red colectora de asbesto cemento de 600 mm de diámetro por nueva de PEAD…

1 Lectura mínima
Uncategorized

cómo hicieron para matar al fiscal y por dónde pudieron salir los asesinos

Nisman denunció a la presidenta Cristina Kirchner y cuatro días después fue hallado con un tiro en la cabeza.La investigación…

1 Lectura mínima
Uncategorized

Un sujeto fue detenido en las últimas horas mientras intetaba robar cables de un camión

El sujeto fue detenido en inmediaciones de calle Dr. Ortega y San Miguel Un sujeto fue detenido en las últimas…

1 Lectura mínima
Uncategorized

Política monetaria. Devaluación: ¿Antes del 26 de octubre, después o "nunca"?

Política monetaria. Devaluación: ¿Antes del 26 de octubre, después o "nunca"?

0 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?