• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > Cómo España se convirtió en líder mundial del tren de alta velocidad y qué dudas genera su apuesta
Mundo

Cómo España se convirtió en líder mundial del tren de alta velocidad y qué dudas genera su apuesta

Última actualización: 2 de agosto de 2025 9:58 am
Compartir
19 Lectura mínima
COMPARTIR


Contents
Cómo se extendió el tren de alta velocidadVentajas y expectativas del AVECuál fue el impacto real del tren de alta velocidadPor qué se apostó tanto por el tren de alta velocidadLa liberalización y los retos del futuro

“Con el tren de alta velocidad me cambió la vida porque podía ir a trabajar a Madrid y volver a Sevilla el mismo día”, recuerda Isaac Timón, habitual usuario en los primeros años de funcionamiento de un servicio que revolucionó la manera de viajar en España.

La línea Madrid-Sevilla, inaugurada en 1992, fue la primera de la red de Alta Velocidad Española (AVE), que no ha dejado crecer hasta convertir al país europeo en uno de los líderes mundiales en esta forma de transporte ferroviario.

Con casi 4000 kilómetros de vías en operación, España cuenta con la red de ferrocarril de alta velocidad más extensa de Europa y la segunda del mundo, solo por detrás de China, un país siete veces más grande.

España tiene también el mayor ratio de kilómetros por habitante del mundo y ha superado con creces a países pioneros en el desarrollo de este medio de transporte y con mayor renta per cápita, como Francia o Alemania.

La imagen de estos trenes ultramodernos y sus estilizadas locomotoras surcando la Península Ibérica a velocidades que alcanzan los 300 kilómetros por hora ya es parte del paisaje y el AVE, como se le conoce popularmente, se ha convertido, no solo en una de las formas preferidas de viajar, sino también en una seña de identidad de ese país.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, lo elogió como una apuesta por “la movilidad sostenible” y una contribución a “la transición ecológica desde la innovación tecnológica”, reafirmando la línea mantenida en el pasado por gobiernos de diferente signo.

Pero algunos expertos cuestionaron la alta velocidad española, señalando que sus elevados costes no se compensan con el beneficio social obtenido y que se desarrolló a costa de otros servicios de transporte más económicos y de mayor impacto para la población, como el tren convencional de media distancia o el de cercanías.

¿Por qué España apostó tan decididamente por el tren de alta velocidad? ¿Qué resultados obtuvo?

España ha construido una de las mayores redes de alta velocidad ferroviaria del mundo y la más densa en kilómetros por habitante.
Maksim Safaniuk – Shutterstock

Cómo se extendió el tren de alta velocidad

España vivió en las décadas de 1980 y 1990 una época de expansión de su economía y de modernización de sus infraestructuras facilitada por la llegada de los Fondos de Cohesión europeos tras el ingreso del país en la entonces Comunidad Económica Europea.

En ese contexto, en 1992 entró en servicio la primera línea de AVE, que conectó Madrid y Sevilla, algo que coincidió con la Exposición Universal que ese año se celebró en la capital de Andalucía.

El nuevo tren sirvió para corregir el atraso en las conexiones con esa región sureña y, unido a la organización en el país de grandes eventos internacionales, como la citada Expo de Sevilla o los Juegos Olímpicos de Barcelona, ayudó a difundir dentro y fuera de sus fronteras la imagen de una España moderna y abierta al mundo.

Isaac Timón cuenta que “el servicio era excelente, siempre puntual, y con un buen restaurante a bordo”.

Sevillano de nacimiento, Timón vio como el nuevo tren cambió la cara de su ciudad: “Sevilla se modernizó y muchas empresas se instalaron aquí”.

A partir de los años 2000, la red creció, impulsada por la bonanza económica y por gobiernos decididos a invertir en ella.

“El AVE era el símbolo de un país que vivía a pecho descubierto su crecimiento económico y quería presumir de tener la mayor red de alta velocidad del mundo”, le dijo a BBC Mundo Daniel Albalate, director del Observatorio de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Barcelona.

En cualquier caso, Albalate señala que “todos los estudios arrojan que la inversión realizada no se recuperará nunca”.

La primera línea de alta velocidad se inauguró en 1992 entre Madrid y Sevilla.Getty Images

El AVE llegaría a Lleida en 2003, desde donde conectaría la red española con la europea a través de Francia. En 2008 comenzó el servicio entre Madrid y Barcelona, las dos mayores ciudades españolas. Galicia, en el noroeste del país, estrenó el tren de alta velocidad en 2009, y un año después llegó a Valencia.

Ha sido un un proceso que tiene hasta ahora como último gran hito la llegada del AVE a Murcia, en el sureste del país.

Si se cumplen los planes oficiales, la red se ampliará cerca de 1500 kilómetros en los próximos años.

Evolución de AVE a lo largo de los años.

Ventajas y expectativas del AVE

El tren de alta velocidad transformó radicalmente el transporte terrestre en España y permitió reducir a menos de la mitad el tiempo de viaje entre Madrid y otras ciudades españolas, erigiéndose en una agresiva competencia al avión.

Convertido en sinónimo de rapidez, puntualidad y comodidad, el AVE recortó rápidamente la cuota de mercado a las aerolíneas.

Los nuevos trenes debían potenciar el turismo, un sector clave para un país que es el segundo que más visitantes recibe en el mundo.

Los partidarios del AVE subrayaban que favorecería el desarrollo económico de las poblaciones pequeñas y medianas en las que pararía, algo especialmente necesario en la España interior.

Y la experiencia adquirida en la construcción y explotación de una amplia red de alta velocidad sirvió a las empresas españolas para convertirse en referencia mundial, logrando importantes contratos en el exterior, como el de la línea que lleva a los peregrinos musulmanes de Medina a La Meca, en Arabia Saudita.

Empresas españolas han ganado contratos para construir líneas de alta velocidad en otros países, como la que conecta Medina y la Meca, en Arabia Saudita.Getty Images

Cuál fue el impacto real del tren de alta velocidad

Mientras políticos de uno y otro signo elogiaban la red de alta velocidad cada vez que inauguraban un nuevo tramo, los estudios disponibles cuestionaron repetidamente los beneficios de las masivas inversiones de dinero público esto requirió, que un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, un órgano público independiente, cifró en 2019 en más de 55.800 millones de euros, unos US$64.450 millones.

La cifra es muy superior a los 3600 millones de euros destinados en un periodo similar a la red de trenes de Cercanías, los que usan a diario para desplazarse a las principales ciudades cientos de miles de habitantes de su periferia y que, según denuncian las organizaciones de usuarios, sufrieron un deterioro de su servicio en los últimos años.

Otra de las críticas a la alta velocidad española es que, según algunos estudios, nunca tuvo la demanda suficiente como para compensar el gasto realizado.

La Comisión Europea cifró en nueve millones de pasajeros al año el umbral para emprender la construcción de una línea de alta velocidad, una cantidad que solo alcanzan en España los corredores que conectan Madrid con Andalucía, y con Cataluña y Francia.

Y, pese a tener la segunda red de alta velocidad más extensa del mundo, España baja hasta el séptimo lugar en cuanto a los pasajeros transportados, con 23.7 millones.

¿Mereció entonces la pena el esfuerzo?

Los expertos señalan que, salvo algunas líneas de alta demanda, como la que enlaza Tokio y Osaka, en Japón, casi todas las que operan en el mundo son deficitarias en términos estrictamente financieros, pero deben tenerse en cuenta otros factores, como los beneficios ambientales o la reducción de los accidentes de tráfico.

Considerando también estos, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal de España concluyó sobre el AVE que “los retornos socioeconómicos difícilmente compensarán el coste de construcción de las infraestructuras”.

La autoridad de responsabilidad fiscal española concluyó que los beneficios socioeconómicos difícilmente compensarán el alto coste de construir la red de alta velocidad.
– Europa Press
Eduardo Parra – Europa Press – Eduardo Parra – Europa Press

Por qué se apostó tanto por el tren de alta velocidad

Pese a los elevados costes de su construcción y las dudas sobre su rentabilidad, los sucesivos gobiernos españoles han seguido apostando por la alta velocidad ferroviaria.

Críticos y expertos han subrayado que las autoridades debieron analizar más profundamente el coste/beneficio de una inversión tan importante y piden que lo hagan a partir de ahora.

Un panel de expertos del Foro Internacional del Transporte de la OCDE catalogó a los países en función de cuántos estudios previos habían realizado antes de decidirse a construir líneas de alta velocidad.

España fue incluida junto a China en el grupo de los países que habían optado por “construir y ver”, en contraposición a Estados Unidos y Reino Unido, donde los proyectos de alta velocidad habían quedado “paralizados por el análisis” durante años.

Países líderes en la apuesta por el tren de alta velocidad.

Carlos Lérida, profesor de Economía del Transporte de la Universidad Autónoma de Madrid, le dice a BBC Mundo, que “la amplia disponibilidad de fondos europeos fue uno de los factores que animó al desarrollo de la alta velocidad”.

Las estimaciones oficiales indican que un 25% de la construcción de la red se pagó con dinero de la Unión Europea.

Aún así, Daniel Albalate cree que el desarrollo del AVE fue “demasiado costoso” y en él “se soslayaron los criterios de eficiencia económica y se impusieron motivos políticos”.

Lérida sostiene que “el desarrollo del AVE lo puso de moda y muchos políticos locales exigieron que llegara a sus ciudades por motivos electoralistas”.

Eso, pese a que tras años de funcionamiento, la expectativa de que la llegada del AVE favorecería el desarrollo económico de las poblaciones con parada no se había cumplido totalmente.

“La evidencia muestra que las mayores beneficiadas son las grandes ciudades al comienzo y final de las líneas, hacia las que se ha drenado la actividad de las poblaciones más pequeñas con estaciones en el recorrido”, indica Albalate.

Por ejemplo, Ciudad Real y Puertollano, localidades de Castilla-La Mancha en las que para el tren Madrid-Sevilla, no han vivido una explosión económica o demográfica desde que se inauguró la línea.

Tampoco está claro que el impacto del AVE sobre el turismo haya sido netamente favorable, ya que, si bien es cierto que la reducción de los tiempos de recorrido incentiva los desplazamientos, no lo es menos que desincentiva las pernoctaciones en el destino al hacer viables viajes de ida y vuelta en el mismo día.

Si son tantas las dudas, ¿por qué entonces los gobiernos españoles de uno y otro signo decidieron que seguir construyendo líneas de alta velocidad era buena idea?

Albalate aprecia en el modelo español “un objetivo de centralización política y administrativa” que quedaría reflejado en el hecho de que casi todas las líneas tienen como origen Madrid, la capital del país en el centro de la Península Ibérica.

En un país con fuertes movimientos nacionalistas y en el que la política gira a menudo en torno a los conflictos y alianzas entre el poder central y el de las regiones, el AVE parece haberse convertido en un modo de contentar a los distintos territorios.

No en vano, el presidente Sánchez ha descrito al tren como un vehículo para la “cohesión territorial”.

Los expertos alertan que en el diseño de la red española de alta velocidad han imperado criterios políticos antes que los de beneficio público.Getty Images

La liberalización y los retos del futuro

La alta velocidad española ha estado marcada en los últimos años por la liberalización iniciada en 2021.

Explotada hasta entonces como un monopolio por la compañía estatal Renfe, por la red circulan ahora también los trenes de Iryo, cuyo principal accionista es la compañía pública italiana Trenitalia, y, Ouigo, filial de la ferroviaria estatal de Francia, SCNF.

La liberalización ha llevado a una bajada significativa de los precios, haciendo que el tren de alta velocidad sea cada vez más una opción asequible de transporte para amplios sectores de la población.

La liberalización del servicio a partir de 2021 ha hecho más barato y popular un medio de transporte que había sido criticado por elitista.Getty Images

La caída de los precios, superior al 35% en algunas de las líneas más utilizadas, impulsaron un incremento del 77% en el número de pasajeros, alcanzando los 40 millones en 2024, más que nunca en la historia.

La aparición de otros operadores ha servido también para aumentar el uso de una infraestructura de construcción muy costosa y antes poco utilizada, otro de los aspectos que criticaban sus detractores.

Pero con el incremento del uso también se produjo un aumento de las incidencias y el AVE ha perdido su impecable puntualidad.

En los últimos meses, las noticias de interrupciones del servicio y pasajeros atrapados durante horas en trenes detenidos en mitad del campo fueron habituales.

Israel Viana, que usa la alta velocidad con frecuencia para viajar entre Madrid y Alicante, asegura que “muchas veces hay retrasos” y “los trenes están cada vez más sucios y menos cuidados”.

“Los trenes de alta velocidad ya no son solo para ricos, como pasaba antes, sino que los usamos muchos españoles y ahora tienen los mismos problemas que tuvieron durante muchos años los trenes de cercanías”, asegura en conversación con BBC Mundo.

Las incidencias convirtieron al tren en un frente de la batalla política.

El opositor Partido Popular denunció el “caos ferroviario” en el país y acusó al gobierno de convertie en “catastrófico” un servicio antes “modélico”.

El ministro de Transportes, Óscar Puente, respondió diciendo que “el tren vive en España el mejor momento de su historia”, y achacó los problemas a las actuaciones en curso para mejorar el servicio y a “acciones de sabotaje”.

Los expertos consultados por BBC Mundo señalaron que el principal problema ahora es que el aumento del servicio y del número pasajeros ha provocado un cuello de botella en las estaciones, donde los trenes de alta velocidad tienen que compartir el espacio con los convencionales».

Y advierten que solucionar este problema requerirá importantes inversiones adicionales.

Los españoles se han visto sorprendidos por las noticias en los fallos del tren de alta velocidad.Getty Images

El otro gran reto es conectar la red ferroviaria convencional, descuidada durante años, con las líneas de alta velocidad.

“La alta velocidad no va a poder llegar a todos los pueblos de España, por lo que una democratización total del servicio va a requerir que la gente que vive en lugares en un radio de 70 o 100 kilómetros tenga un tren de media distancia que la acerque hasta el AVE”, indica Carlos Lérida.

Pese a los desafíos, el gobierno español mantiene el optimismo y se enorgullece de lo construido.

Cree que la vasta red de AVE pone a España en disposición de asumir el liderazgo en un momento en que la Comisión Europea apuesta por fomentar el ferrocarril para alcanzar su objetivo de reducir las emisiones del transporte en un 90% de aquí a 2050.

Solo el tiempo dirá si la apuesta de España por el tren del que hizo bandera mereció la pena. De lo que hay pocas dudas es de que está decidida a mantenerla.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

Hallan un origen insólito para el asteroide que mató a los dinosaurios

Los científicos han descubierto nuevas pruebas de que la roca que se estrelló contra la Tierra hace 66 millones de…

7 Lectura mínima
Mundo

Cronología de los últimos meses

Después de nueve meses de tratamiento, apariciones públicas muy limitadas y un período de intensa especulación por parte del público,…

11 Lectura mínima
Mundo

Tres preguntas para entender el origen del conflicto entre India y Pakistán

Hasta 1947, India y Pakistán eran parte de un mismo territorio sometido al dominio colonial británico.Al declararse la independencia de…

11 Lectura mínima
Mundo

Irán reportó al menos 71 muertos en el ataque israelí a una prisión en Teherán

DUBÁI.- Al menos 71 personas murieron en el ataque de Israel a la prisión de Evin en Teherán, un importante…

7 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?