• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Cómo cambió la economía desde que Javier Milei ganó el balotaje
Uncategorized

Cómo cambió la economía desde que Javier Milei ganó el balotaje

Última actualización: 19 de noviembre de 2024 2:11 am
Compartir
8 Lectura mínima
COMPARTIR

“Mortal herencia económica”. Así definían los economistas los desafíos que iba a tener por delante el entonces presidente electo Javier Milei, un año atrás, luego de que el 19 de noviembre de 2023 sorprendiera al mundo al convertirse en el primer outsider en llegar a la Casa Rosada. No fue casualidad que también sea el primer presidente economista y que haya basado su campaña electoral en la situación económica del país.

Un año después de haber ganado, hay varios cambios importantes en la economía. Si bien Milei no dolarizó la moneda de curso, como había prometido, sí terminó con el déficit fiscal el primer mes completo de su gestión. Y aunque parecía que iba a ser difícil sostener esa política a lo largo del año, la mantuvo con convicción y el Gobierno acumuló un superávit fiscal y financiero (cuando se suma también el pago de los intereses de la deuda) de 0,5% del PBI, que contrasta con el déficit total de 6,1% con el que terminó 2023.

Para lograrlo, el equipo económico redujo los gastos del Estado un 28% interanual y recortó partidas presupuestarias en jubilaciones, obra pública, transferencias a las provincias, salarios públicos y en subsidios al transporte y la energía a través de aumentos de tarifas. Además, vetó dos proyectos de ley que implicaban un aumento en el financiamiento a jubilaciones y universidades.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, con sus equipos en el Palacio de Hacienda

Lo que más sorprendió, sin embargo, es que pese al fuerte ajuste en tan poco tiempo, el apoyo de la sociedad se mantuvo estable, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), una situación que parecía imposible en un primer momento, según todos los analistas.

El ajuste fiscal, además, permitió acelerar la baja en la inflación, que este año terminaría en 120% acumulado, 91,4 puntos por debajo del nivel del 211,4% al que llegó en 2023 y 117 puntos por debajo del 227% que habían proyectado en promedio las consultoras a comienzos de año.

Esto se logró mientras que, al mismo tiempo, el Gobierno avanzó fuertemente en un reacomodamiento de precios relativos, que era otra de las herencias negativas que había que atacar. En el último año, los precios de los servicios regulados (agua, gas, electricidad y transporte) subieron 245%, mientras que la inflación promedio fue 160%, según datos de Equilibra.

La reducción de la inflación y la contracción económica, a su vez, obligó también a las empresas a revisar sus operaciones y a mejorar la eficiencia, ya que quedó limitado el margen de costos que podían trasladar a precios con la caída del consumo. “Vivir con inflación en ciertas cosas es más fácil porque se pasa a precio cualquier ineficiencia. Cuando no se puede, hay que pararse arriba de los gastos y revisar los procesos e invertir en tecnología”, admitió un empresario industrial en reserva.

Producto de las correcciones necesarias que había que aplicar para estabilizar la economía, a su vez, hubo una caída importante de la actividad, de 3,1% del PBI acumulado a agosto. Si se le quita el sector del agro de la medición, que se recuperó el año pasado de la peor sequía en décadas, la baja acumulada es de 5,8%, según cálculos de Invecq. La consultora señaló que la actividad en su conjunto encontró un piso en abril y comenzó a crecer, pero de manera heterogénea. “Lideran los sectores ligados a la demanda externa, como agro, petróleo, gas y servicios basados en el conocimiento. Por otro lado, construcción, industria y comercio van mucho más lento. Lo mismo ocurre con otros sectores que están más rezagados, como consumo masivo, gastronomía y hotelería”, marcó el economista Santiago Bulat.

A medida que la economía comience a crecer con mayor dinamismo, a su vez, se espera que empiece a disminuir la pobreza, que hizo pico en el primer semestre del año, cuando alcanzó al 52,9% de población. El gobierno anterior había dejado la gestión con una pobreza que alcanzaba al 41,7%.

Si bien hubo un avance significativo en ordenar las cuentas del Estado, reacomodar precios relativos y bajar la inflación, la situación económica se mantiene todavía frágil. Hay un Banco Central (BCRA) con reservas netas negativas en torno a US$3000 millones, controles de capitales y un tipo de cambio que quedó barato, según diversas mediciones, con relación a la presión impositiva y a los déficits estructurales del país.

El equipo económico logró bajar fuertemente la brecha cambiaria, de más de 100% a menos de 15%, pero dio señales de no que habrá quita del cepo hasta por lo menos después de las elecciones legislativas del próximo año. En el Gobierno quieren evitar cualquier posible salto cambiario que haga acelerar nuevamente la inflación. “No es cierto que con cepo no se puede crecer. La Argentina, el año que viene, va a estar creciendo al 5% o más, aun con cepo”, dijo la semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo.

El Presidente Javier Milei presentó en persona el presupuesto 2025 en el Congreso NacionalPrensa Senado

Con relación a la moneda, si bien hubo una fuerte devaluación en diciembre pasado, el tipo de cambio subió solo 36% en el último año, muy por debajo del 160% de inflación, lo cual lo dejó nuevamente barato o apreciado, en comparación con el resto de las monedas de la región.

Para paliar la falta de reservas y sostener la devaluación mensual del 2% del tipo de cambio, el equipo económico consiguió un “puente financiero” de dólares con la aprobación de la formalización de activos externos (blanqueo) gracias a préstamos de organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A su vez, el Banco Central ya comienza a notar los mayores ingresos de dólares por el sector energético, que se duplicarán el año próximo.

En los próximos meses, a su vez, se espera que el Gobierno avance con un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a quien se le siguen debiendo US$44.000 millones.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Bienvenido a La Libertad Avanza

La llegada de Diego Valenzuela a La Libertad Avanza sacude el escenario político en momentos en que se empiezan a…

5 Lectura mínima
Uncategorized

Se subasta un auto de la colección personal de Enzo Ferrari, el fundador de la marca italiana de autos de lujo

Los vehículos que suelen salir a la venta por cifras astronómicas generalmente justifican sus precios con dos razones: son modelos…

5 Lectura mínima
Uncategorized

Javier Milei afirmó que su ideal para las elecciones 2025 es cerrar un acuerdo nacional con Mauricio Macri para «arrasar al kirchnerismo»

El presidente Javier Milei afirmó que su plan ideal para las elecciones legislativas 2025 sería cerrar un acuerdo nacional con…

6 Lectura mínima
Uncategorized

Incentivo Docente y Conectividad PARA EDUCACION

El ministerio de Educación informa a los docentes que fue acreditado en sus cuentas un monto equivalente a $13.000 que…

1 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?