• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Al servicio de tomar mejores decisiones y acortar tiempos
Uncategorized

Al servicio de tomar mejores decisiones y acortar tiempos

Última actualización: 30 de marzo de 2025 6:04 pm
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

De un tiempo a esta parte, resulta habitual leer que la Inteligencia Artificial (IA) modificará el trabajo y el futuro de todas las industrias. En el caso del campo, ese cambio no es a futuro sino que ya está operando al día de hoy.

Lo cierto es que la IA ya forma parte del panorama agrícola. Sobre todo, en explotaciones altamente tecnificadas que llevan registros detallados y operan con fuertes inversiones en tecnología.

Allí, es evidente la adopción de ensayos virtuales y la interpretación de datos agronómicos usando modelos computacionales. Sin embargo, existen todavía amplias zonas y productores que se están incorporando de manera gradual.

Entre la urgencia de adaptarse al cambio climático y la búsqueda de mayor competitividad, la adopción de herramientas basadas en la IA se está acelerando.

En la actualidad, la inteligencia artificial está cumpliendo un papel decisivo en la integración y el procesamiento de grandes volúmenes de datos agroclimáticos y genómicos.

Esto se traduce en la capacidad de predecir rendimientos, detectar plagas de manera temprana y determinar con mayor precisión la necesidad de insumos como fertilizantes y agua.

Además, métodos de aprendizaje automático analizan información generada en diferentes entornos de cultivo, relacionándola con factores climáticos, de suelo y de manejo, para ofrecer recomendaciones mucho más personalizadas que las disponibles hasta hace unos años.

En lo concreto, la IA aplica enfoques de mejoramiento computacional para anticipar qué variedades o híbridos tienen más probabilidades de adaptarse a un entorno particular, usando datos fenotípicos y genotípicos (entre otros) en combinación con información ambiental detallada, como temperatura, precipitación, radiación solar y tipo de suelo, entre otros datos.

A esto se suma el análisis de “Enviromics”, mediante el cual se estudian los rasgos de una variedad en interacción con factores específicos de cada zona productiva, lo que permite determinar la estabilidad y el potencial de cada genotipo en escenarios muy diversos.

La IA, también, mediante herramientas de simulación y ensayos virtuales, ayuda a las empresas agroalimentarias a ensayar distintas prácticas de manejo, calcular la eficiencia en el uso de insumos y proyectar la calidad de la cosecha en función de metas industriales particulares. Por ejemplo, nivel de proteína para maltería, en la industria cervecera.

Este tipo de aplicaciones no solo acorta los ciclos de prueba en campo, sino que además hace posible identificar oportunidades de reducción de costos y optimización de la cadena de valor.

El beneficio principal surge al realizar ensayos virtuales (virtual trials) que complementan, e incluso reemplazan en parte, muchos de los ensayos en campo (field trials) requeridos para descartar variedades o híbridos de bajo potencial.

Por ejemplo, si una empresa quiere probar 50 líneas de maíz, los algoritmos pueden examinar previamente cuáles de esas líneas tendrán altas probabilidades de éxito en determinada zona, reduciendo el número de ensayos físicos que deben hacerse.

A futuro, se busca que la inteligencia artificial deje de ser vista como una herramienta compleja y se convierta en un aliado cercano a usuarios de todo perfil, ya sean gerentes de I+D, breeders o productores a pequeña escala.

En esa línea, ya se está trabajando en la posibilidad de interacción con “agentes” de IA, que podrían discutir sobre situaciones puntuales con personas, y de esa manera, entre ambas entidades (agente de IA y persona) llegar a buenas decisiones conjuntas, basadas en datos.

Así, lo que antes requería una consulta exhaustiva de bases de datos o modelos complicados, en el mediano plazo podrá resolverse con un diálogo sencillo, impulsado por algoritmos de aprendizaje automático altamente especializados.

Es cierto, por todo esto, que la IA modificará completamente el panorama agrícola, pero también lo es que dicha revolución productiva ya está comenzando a implementarse. Ese futuro, entonces, ya empieza a ser parte del hoy.

El autor es cofundador y CSO en Calice

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

FUE ACUSADO DE PEGARLE Y VIOLAR A SU EX Y ERA MENTIRA

La acusación se desmoronó cuando salieron a la luz grabaciones de llamadas de la denunciante, en las que admitía haber…

2 Lectura mínima
Uncategorized

Autoridades de Producción trabajan en una agenda común con la Mesa Vitícola

El ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández y el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Miguel Moreno, se…

1 Lectura mínima
Uncategorized

Las pesqueras argentinas están en crisis y los productos de mar extranjeros ganan lugar en las góndolas

En la víspera de Semana Santa, marcada por un repunte estacional en el consumo de productos de mar, el sector…

6 Lectura mínima
Uncategorized

les fue mal a Cristina y a su intendenta preferida

Ya hace varios meses, cuando recién asomaba la pelea con Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, Cristina Kirchner…

6 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?