-
Dólar mayorista
Venta$1074,00
-
Euro
Compra$1145,00Venta$1220,00
A última hora de la tarde, cuando ya habían cerrado los mercados, el Gobierno anunció el viernes el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la salida del cepo cambiario. A partir del lunes, empezará a regir un esquema de bandas de flotación para el tipo de cambio oficial que irá de $1000 a $1400, una noticia que genera expectativa sobre adónde se ubicarán los dólares libres.
A pesar de ser fin de semana, hay una cotización que no duerme y que se vuelve una suerte de “termómetro” en momentos en los que no hay mercados: el dólar cripto. Desde que se conoció el anuncio, esta moneda digital operó volátil y se registraron grandes volúmenes de operaciones.
En Binance, la principal plataforma de criptomonedas del mundo, los usuarios tienen la opción de negociar entre privados (conocido como peer to peer, o P2P). En caso de querer comprar USDT, moneda digital que tiene paridad uno a uno con el dólar y que es una de las alternativas más populares entre los inversores, los precios promediaban los $1343 a las tres de la tarde.
Sin embargo, si la compra se hace directamente a través de la plataforma, cotiza a $1323. Este valor fluctuó en las últimas horas: minutos antes del anuncio del Gobierno se conseguía a $1360, tres horas más tarde tocó piso en $1300 y finalmente rebotó con el correr de las horas hasta el precio actual.
“El mercado cripto se activó. En Lemon, desde el inicio de la conferencia de Caputo a las 18 horas del viernes, el volumen operado en criptomonedas estables creció más de un 100% con respecto a la hora anterior y cerró el día con más de un 30% de aumento respecto del jueves. Durante el viernes, el volumen de compra fue un 48% más alto que el de venta, y hoy la tendencia compradora continúa», dijeron desde Lemon.
El valor es similar en otras plataformas cripto. Por ejemplo, en Bitso se vende a $1330 pasado el mediodía, y también se vio afectado por las subidas y bajadas durante la madrugada. En Lemon alcanza los $1344, mientras que en Ripio cotiza a $1347,60.
“Estamos atravesando un período de mucha volatilidad, y eso se refleja en el comportamiento de los usuarios. Quienes están operando ahora son, en muchos casos, personas que reaccionan con preocupación a las medidas económicas recientes y a la incertidumbre sobre lo que viene. Pero también vemos movimientos de perfiles más especulativos o arbitradores, que aprovechan esta volatilidad para buscar ventajas de corto plazo. En Bitso estamos registrando un volumen inusualmente alto para esta hora, tanto de compras como de ventas», contó Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.
El nuevo acuerdo con el FMI contempla un esquema de bandas de flotación que irá de los $1000 (no muy lejos de donde cerró el tipo de cambio oficial) y hasta $1400 (más cercana a los financieros). Por eso, la duda hoy pasa sobre cómo abrirán las cotizaciones el próximo lunes y si la brecha cambiaria se cierra por la baja de los financieros o eventual suba del oficial.
“Sostenemos que el mercado ya ha descontado una devaluación cercana al 10% para el comienzo de esta nueva semana, ubicando el nuevo tipo de cambio oficial en la zona de $1100 y $1200, alineado con el valor del dólar blend del último viernes ($1142) y el techo observado en los futuros del Rofex ($1190)“, dijo Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.
A modo de comparación, el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1075, mientras que el minorista se vendió a $1097,50 en el Banco Nación. Del otro lado, el MEP terminó la semana a $1333,33 y el contado con liquidación, a $1340,47.
“Creemos que este nuevo marco cambiario era la ventana de oportunidad para ‘devaluar sin devaluar’, en tanto que se deja al mercado establecer la cotización del dólar (tal vez en un nivel más alto) al tiempo que se aprovecha para cumplir con las promesas de eliminación de restricciones cambiarias. Una devaluación lisa y llana, o un empinamiento del crawl, hubiese significado una claudicación menos elegante del marco anterior», consideró un informe de la consultora económica LCG.
Esta medida es acompañada por una apertura de varias restricciones cambiarias, aunque no todas. Los argentinos podrán volver a comprar dólares a través del homebanking, sin el cupo de US$200, aunque seguirá vigente el 30% a cuenta de Ganancias para las compras en dólares con tarjeta y los viajes al exterior.
También se elimina el parking (esperar 24 horas para hacer la transacción) y la restricción cruzada (si se operaba en el mercado oficial había que esperar 90 días para hacerlo en el financiero), entre otras medidas.
“En lo inmediato, todo dependerá de que se logre recuperar la estabilidad nominal perdida en las últimas semanas y desalentar el creciente apetito por cobertura cambiaria. En este sentido, un eventual equilibrio del dólar oficial ubicado en la mitad de las bandas ya representa una ganancia de competitividad para el agro, que sumado a la baja de retenciones previas permitiría ingresar a la instancia de la liquidación de la cosecha gruesa en mejores condiciones locales», sumaron desde Ecolatina.