• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Qué hay detrás del «punto Anker» que destaca el Gobierno en su plan
Uncategorized

Qué hay detrás del «punto Anker» que destaca el Gobierno en su plan

Última actualización: 28 de abril de 2025 9:06 pm
Compartir
6 Lectura mínima
COMPARTIR

La flexibilización del cepo y la implementación de bandas de flotación configuraron un nuevo esquema monetario y cambiario. En este escenario, el Gobierno defendió la “remonetización” de la economía sin compra de reservas y calificó de “proceso virtuoso” a la “recuperación de la demanda de dinero” y del “crédito al sector privado” tras la baja de la inflación de los últimos meses.

Fue en un mensaje que Federico Furiase, director del BCRA y asesor directo del ministro Luis Caputo, compartió en su cuenta de X (ex-Twitter), donde explicó por qué el Gobierno decide no intervenir dentro de la banda de flotación (comprar dólares y entregar pesos), pero sí vuelca pesos al mercado cuando, en las licitaciones de deuda del Tesoro, no renueva todos los vencimientos.

«En equilibrio general dinámico no son sustitutos perfectos la remonetización vía el Tesoro devolviendo pesos en las licitaciones primarias contra cancelación de deuda y la monetización vía compra de dólares del BCRA en el piso de la banda», escribió Furiase, quien se refirió nuevamente al ‘punto Anker’.

Federico FuriaseAlejandro Guyot

Ese concepto, que refiere al nombre de la consultora fundada por Caputo y Bausili, donde trabajaba también Furiase, hace referencia a un escenario en el que, por el crecimiento del crédito en pesos, los bancos demandan menos títulos de deuda del Tesoro y no renuevan sus instrumentos para tener más liquidez para entregar préstamos a empresas o familias.

La discusión a la que hizo referencia Furiase se amplió en la última semana, luego de que el Gobierno no renovara toda la deuda que vencía en su última licitación (cubrió el 70%) e inyectara unos $2,4 billones al mercado. A su vez, se anunció un giro de $11,7 billones a la cuenta del Tesoro en el BCRA, a partir de “utilidades” generadas por la autoridad monetaria en su balance de 2024.

El planteo de Furiase busca explicar y justificar por qué el Gobierno elige “remonetizar” la economía mediante este mecanismo y no hacerlo en el mercado cambiario, con el BCRA sumando reservas, hasta que el dólar llegue eventualmente al piso inferior de la banda de flotación.

“La remonetización vía el Tesoro devolviendo pesos en las licitaciones primarias contra cancelación de deuda refleja un exceso de demanda de pesos (liquidez)/exceso de oferta de títulos públicos de los bancos (“punto Anker”) consistente con tasas reales endógenamente bien positivas, derivado de un proceso virtuoso de desplome de la inflación, baja de tasas nominales y recuperación de la demanda de dinero/crédito del sector privado, dada la base monetaria amplia fija”, planteó el economista.

“La remonetización vía compra de dólares del BCRA en el piso de la banda es la consecuencia de un exceso de demanda de pesos/oferta de dólares, dado los fundamentos macro, el saneamiento de los stocks y los flujos esperados”, agregó Furiase, quien justificó que la no renovación de los vencimientos en la última licitación se asocia con una decisión de entidades financieras de sumar exposición al sector privado (dar préstamos a empresas o familias) y tener menos activos del sector público (deuda del Tesoro).

Es un proceso que en la jerga financiera se define como ‘crowding-in’, opuesto al ‘crowding-out’, donde las necesidades de financiamiento del Tesoro quitan recursos disponibles para créditos al sector privado.

“La discusión es por qué se monetiza la economía por desarme de posiciones en pesos y no por compra de dólares en el medio de la banda, porque de cualquier manera estás expandiendo la cantidad de pesos”, dice a LA NACION el economista Gabriel Caamaño, titular de Outlier.

“Tradicionalmente, se interpretó que remonetizar era comprar divisas, porque se convalida una demanda que es más natural, porque hay quienes están dispuestos a vender dólares a cambio de pesos a ese precio. Ellos remonetizan porque no se renueva toda la deuda del Tesoro, y están explicando por qué hacen lo que hacen”, agregó el analista.

Y si bien destaca la recuperación del crédito (“se viene dando hace mucho y fue gran parte de la remonetización”), explica que ese factor no es el único que podría explicar el resultado de la última licitación de deuda del Tesoro. “Hubo un cambio de régimen por la flexibilización del cepo, cambios de encajes, la demanda de liquidez puede ser más demanda de bancos o de particulares… De hecho, le ofrecieron menos de lo que vencía de entrada. Asignar eso es arbitrario para justificar en el medio una decisión”, agrega Caamaño.

Gabriel Rubinstein, economista. Pilar Camacho

El comentario de Furiase también generó respuestas entre otros economistas. Es el caso de Gabriel Rubinstein, exviceministro durante la gestión de Sergio Massa, quien escribió: “El rollover menor al 100% en licitaciones podría obedecer a remonetización o a mayor demanda de dólares (no contemplado en tu análisis)”.

Al analizar la política cambiaria y la inyección de pesos a la economía, el economista agregó: “Hay que ser cuidadosos: podría ser contra remonetización, pero también contra dólar (como pasó entre abril y julio de 2024), o simplemente, convalidar una inflación aún muy alejada del 0% (como ha venido pasando desde julio 2024 hasta ahora)”.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

La decisión que puede poner en riesgo la bandera más exitosa de Milei

Por decreto, Alberto Fernández y Cristina Kirchner congelaron todos los precios de la economía argentina en marzo de 2020. La…

7 Lectura mínima
Uncategorized

Cambio demográfico y tecnológico: qué pasa cuando chocan los dos meteoritos más disruptivos

Los demógrafos debaten si la última vez ocurrió en el siglo XIV o hace mil años: con la “peste negra”…

9 Lectura mínima
Uncategorized

Cuotas, descuentos y regalos más baratos, los ardides de la clase media para enfrentar la recesión

EscucharMarisa Marastoni (60), vecina de San Antonio de Padua, acostumbra todos los años hacerle un regalo a sus cinco nietos…

8 Lectura mínima
Uncategorized

«Son todos de carne y hueso, pedazo de soretes», la defensa del Presidente a los tuiteros libertarios tras la fake news de los incendios en Córdoba

Dom. 29.09.2024-08:44La primera alarma potente para Javier Milei y una inquietante hipótesis sobre su rol de outsiderLos tiempos para alcanzar…

1 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?