Una fundación privada sacó hoy un informe según el cual los pasajes aéreos para destinos domésticos bajaron, en promedio, un 14% en el último año, mientras que para vuelos internacionales aumentaron apenas un 6%, siendo que la inflación para el mismo período habría sido del 49%.
Según el estudio de la Fundación Ecosur, el tramo que registró una mayor baja fue Córdoba-Buenos Aires, cuyo costo se redujo a la mitad (-51%). En tanto, otros tramos también tuvieron bajas considerables, como los viajes desde Buenos Aires a Córdoba, Bariloche y Mendoza, con disminuciones de precios cercanas al 20%.
“La caída de los precios de vuelos domésticos del último año se explica principalmente por dos razones: un dólar estable y la desregulación implementada en el sector, que incentivó una mayor competencia de precios”, afirmaron desde la Fundación.
En cuanto al relevamiento de los precios de los pasajes internacionales, se analizaron rutas desde Buenos Aires hacia destinos como Cancún, Punta Cana, Madrid, Miami, Nueva York, Los Ángeles, Río de Janeiro y Florianópolis. En abril de 2025, los precios en pesos de los pasajes internacionales aumentaron, en promedio, un 6% en comparación con abril de 2024, mientras que la inflación interanual habría sido del 49%. Esta diferencia evidencia que los pasajes se encarecieron muy por debajo del ritmo general de los precios.
Los tramos desde Buenos Aires hasta Cancún y Punta Cana descendieron un 5% y un 9% respectivamente, mientras que para ir a Madrid los precios se mantuvieron estables. Para volar a Miami, los precios aumentaron tan solo un 1%, mientras que para Los Ángeles y Nueva York aumentaron un 3%. Los vuelos a Brasil, en tanto, aumentaron entre un 20% y un 30%, según el destino.
“La estabilidad de los precios de vuelos internacionales del último año se explica principalmente por la estabilidad del dólar”, agregaron.
La Fundación Ecosur realiza un relevamiento mensual del precio de los pasajes a través de la plataforma de Turismocity. Según explicaron, toman el precio más bajo para los distintos destinos y hacen un promedio a 11 meses.
“Las rutas nacionales e internacionales las miramos en pesos. Pero, como es un sector dolarizado, la estabilidad cambiaria ayudó a que no hubiera variación. También, expertos del sector nos mencionaban que reacciona mucho a la oferta y la demanda, y que, a partir de la desregulación, hay más competencia”, explicó Valentina Vijarra, investigadora y analista económica de la fundación.
Hasta el momento, la Secretaría de Transporte ha firmado acuerdos de Cielos Abiertos con trece países y ha lanzado un paquete de decretos y resoluciones desregulatorias. Entre otras medidas, se habilitó el uso de tripulaciones y aeronaves extranjeras, se desregularon los servicios aeroportuarios de rampa y se agilizaron los procesos para el otorgamiento de rutas y la tramitación de matrículas de aeronaves.
Además, se procedió con la remoción de aeronaves abandonadas en distintos aeropuertos del país, se agilizaron las habilitaciones para el uso privado de drones y se actualizaron los reglamentos sobre los derechos de los pasajeros y el régimen de infracciones de aviación civil. Finalmente, se asignaron posiciones a diversas compañías aéreas en el Aeroparque Metropolitano y se puso fin al monopolio de Intercargo, permitiendo que cualquier operador aerocomercial pueda brindar asistencia en tierra a aviones y pasajeros de cualquier empresa en los aeropuertos.