China habÃa respondido previamente con aranceles de represalia del 84% a las importaciones estadounidenses, que entraron en vigor este jueves.
Beijing advirtió a Washington que sus aranceles «impactarán severamente» a la estabilidad económica mundial y pidió alcanzar un compromiso «a medio camino»
Un fabricanes de bicicletas en EE.UU. usa partes importadas de China. Foto: AP
«Está abierta la puerta al diálogo, pero este debe basarse en el respeto mutuo y llevarse a cabo en pie de igualdad«, afirmó la portavoz del ministerio de Comercio, He Yongqian, advirtiendo que de lo contrario China promete «luchar hasta el final».
Al anunciar la interrupción temporal de los aranceles, Trump negó, sin embargo, que haya dado marcha atrás en su estrategia arancelaria.
«Hay que ser flexible», justificó el republicano a la prensa en la Casa Blanca. Reconoció que su anuncio de una ofensiva aduanera la semana pasada «asustó un poco» a los inversores y los puso «febriles». El magnate admitió haber seguido el mercado de bonos estadounidense, valor refugio por excelencia que lleva dÃas en apuros.
«Estamos en una posición magnÃfica para los próximos 90 dÃas» para buscar acuerdos comerciales, dijo a ABC News, añadiendo que más de 75 paÃses han intentado negociar ya con Washington.
Aunque autorizó esta «pausa» de 90 dÃas para los nuevos aranceles, el mandatario dejó el 10% universal que entró en vigor el sábado, en el que ya se incluÃa a la mayorÃa de los paÃses latinoamericanos, y del que quedan excluidos Bielorrusia, Cuba, Corea del Norte o Rusia.
Los mercados respondieron aliviados al sorprendente giro de timón de Trump, tras dÃas de debacle.
Con la UE y Donald Trump en una pausa de 90 dÃas sobre las medidas arancelarias, esta es la situación actual de los impuestos a la importación:
EE. UU. vs. China: Actualmente, EE. UU. aplica un arancel del 125 % a los productos procedentes de China, mientras que Beijing ha fijado aranceles del 84 % a las importaciones estadounidenses.
Acero y aluminio:Â Se aplican aranceles del 25 % a todo el aluminio y el acero exportados a EE. UU. desde mediados de marzo.
En las primeras operaciones en Europa, la bolsa de Madrid ganó un 8,5%, ParÃs un 6,43%, Fráncfort un 7,81%, Londres un 5,99% y Milán un 7,81%.
En Asia, el Ãndice selectivo Nikkei de Tokio cerró con una subida del 9,12%, en 34.609 puntos, y el Ãndice ampliado Topix subió un 8,09% hasta los 2.539,40 puntos.
La UE «sigue comprometida con negociaciones constructivas con Estados Unidos», con la aspiración de construir «un comercio sin fricciones y mutuamente beneficioso», dijo.
Una guerra comercial mundial genera temores de un aumento de la inflación. Foto: Reuters
Japón, al que se habÃan impuesto aranceles del 24%, celebró la noticia pero exigió «con firmeza» a Washington que reconsidere otros gravámenes sobre sus exportaciones de acero y automóviles.
La guerra comercial mundial genera temores de un aumento de la inflación y una caÃda del consumo y del crecimiento.