• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > San Juan > Orrego destacó la utilidad del Paso de Agua Negra y presentó el Paso La Chapetona ante la Comisión Nacional de Fronteras
San Juan

Orrego destacó la utilidad del Paso de Agua Negra y presentó el Paso La Chapetona ante la Comisión Nacional de Fronteras

Última actualización: 9 de abril de 2025 11:02 am
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

Contents
Paso La ChapetonaPaso de Agua Negra

El gobernador Marcelo Orrego, junto con la ministra de Gobierno, Laura Palma, expuso en la V Reunión de la Comisión Nacional de Fronteras de la Jefatura de Gabinete de Ministros, donde además de destacarse el record histórico de usuarios que transitaron por el Paso de Agua Negra en la última temporada estival, el primer mandatario presentó el Paso La Chapetona que une a la localidad calingastina Barreal con ciudades, rutas y puertos comercialmente estratégicos de Chile.

En su alocución, Orrego destacó el potencial de la Provincia en la extracción de cobre, y los volúmenes de exportación en cal y productos agrícolas y vitivinícolas, y mencionó la necesidad de finalizar los trabajos de pavimentación en el Paso de Agua Negra: “Esto nos dará la posibilidad de poder habilitar a lo largo del año una nueva ruta comercial que abriría puertas para todo el país”. En ese sentido, resaltó la viabilidad del desarrollo del Paso La Chapetona, e instaló el proyecto en la agenda de la Comisión para su oportuno tratamiento.

Paso La Chapetona

Entendiendo que la conectividad vial permanente en la zona oeste central de Argentina con los puertos del Pacifico en Chile se encuentra totalmente colapsada y reducida actualmente a un único paso carretero como lo es el Paso Cristo Redentor en Mendoza, el cual presenta un promedio anual de interrupción de 45 días producto de nevadas y derrumbes, es que el gobernador planteó la posibilidad de expandir la infraestructura vial a través del desarrollo del Paso La Chapetona, para ampliar el desarrollo de las oportunidades económicas que la minería y otras industrias le presentan a la Provincia.

Esta nueva alternativa está pensada como un complemento que sirva tanto al paso de Agua Negra como también, y fundamentalmente, al paso Los Libertadores. Esta vía podría funcionar de manera permanente, y requeriría de inversiones menos costosas, con posibilidades de estructurar financiamientos público-privados con actores como las propias empresas mineras y consorcios viales con intereses en promover y operar estas obras.

El paso de La Chapetona, próximo a proyectos mineros de cobre como Pachón, Azules y Altares del lado argentino, y a la Mina Pelambres del lado chileno, se sitúa a una altura similar al paso Cristo Redentor (3350 m), con un menor impacto de nevadas y riesgos de derrumbes respecto al paso mendocino. El mismo tendría salida a la localidad chilena Ovalle a través de la Autopista Ruta Nacional 5, con opciones hacia puertos mineros en la localidad Los Vilos, pero fundamentalmente equidistante a los puertos y ciudades más importantes de Valparaíso y Coquimbo.

El desarrollo de este camino ofrece ventajas de ser desarrollado en actuales trazas de caminos mineros en buen estado y mantenimiento, ya realizadas y en uso. El objetivo inmediato es unir la localidad calingastina Barreal con las localidades de Salamanca y Monte Patria en Chille. Este paso se integra a la recuperación mediante redefinición de traza y pavimentación de un tramo de 80 kilómetros de la Ruta Nacional 153 que une en el sur de San Juan, y atravesando previamente de la Ruta Nacional 40, la localidad de Los Berros en el departamento Sarmiento, con Barreal y Uspallata (Mendoza).

La recuperación de la ruta 153, debería planificarse con acciones complementarias como la pavimentación de la ruta Nacional 149 tramo Barreal-Uspallata (36km), ya consolidado y en excelente estado, junto con el tramo entre Villa Nueva en Calingasta con Bella Vista en Iglesia (80km), concretando el corredor andino minero en el oeste entre San Juan y Mendoza, asegurando la vinculación directa y ágil entre los pasos Agua Negra, La Chapetona y Cristo Redentor.

Esta visión permite sumar a San Juan al principal corredor bioceánico central que une a Buenos Aires con Valparaíso, lo que desde el punto de vista económico contribuiría para agilizar notablemente el flujo de bienes, servicios y persona requerido por el desarrollo minero que se avecina. Asimismo, mejoraría sustancialmente la competitividad para las exportaciones de cal a Chile, ampliaría las oportunidades de exportaciones de productos agroindustriales de San Juan y también del norte y centro del país, reduciendo costos por bloqueos y esperas al tráfico actual, integrando importantes zonas de la cordillera sanjuanina con gran potencial turístico para el desarrollo de actividades vinculadas al montañismo, sky, pesca y trekking, que podrían ofrecerse al turismo nacional e internacional de alta gama.

Paso de Agua Negra

Este camino ubicado en el departamento Iglesia, es considerado un paso de elevada altura (4700 m.s.n.m), e históricamente se ha limitado a una apertura temporal solo en verano, además de que restan pavimentar 86 kilómetros de su traza (36 del lado argentino y 50 del lado chileno). Estas condiciones limitan el flujo de personas, le restan operatividad y lo hacen poco viable para los flujos comerciales de bienes.

Por estos motivos, se intentó durante años construir un túnel que mejorara las condiciones de transitabilidad, concentrando esfuerzos públicos y privados en ambos lados de la cordillera, pero no obtuvo resultados positivos. Por ello, atendiendo a un reordenamiento de prioridades, el gobernador planteó que resulta necesario al menos avanzar con la pavimentación definitiva de la traza, lo cual mejoraría notablemente las condiciones de seguridad, permitiría mantener abierto el paso todo el año y empezar a operar flujos comerciales medianos que se adapten a las condiciones del paso.

Vale destacar que importantes emprendimientos mineros del norte de San Juan, algunos en actividad como Veladero en Iglesia o Gualcamayo en Jáchal, sumado a los proyectos de cobre como los que desarrolla la empresa Vicuña con Josemaría y Filo del Sol, presentan un interés significativo en el desarrollo de este paso.

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

San Juan

Gobierno informa el estado del Paso de Agua Negra al 19/02/25

El Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Relaciones Institucionales, informa que el Paso Internacional por Agua Negra,…

3 Lectura mínima
San Juan

Realizaron un encuentro para el tratamiento de pacientes con diabetes en Jáchal

Recientemente, un equipo del Programa Sanjuanino de Diabetes (PROSADIA) conformado por la jefa del Programa, Gabriela Jameson y Viviana Aravena,…

1 Lectura mínima
San Juan

San Juan brilló ante los ojos del mundo con el Mundial de Clubes Femenino

Durante varios días, San Juan se convirtió en el epicentro del hockey sobre patines femenino internacional al albergar el Mundial…

2 Lectura mínima
San Juan

«GUADALUPE FILMAME…» LA PELICULA QUE ARRASA EN LAS PLATAFORMAS DE CINE

El protagonista involuntario: un auto que cruzó semáforos en rojo (sí, así nomás). El antagonista: la Agentísima Ley del Tránsito,…

2 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?