CÓRDOBA.- Con el 50% promedio de las emisiones, la agroindustria es el sector de la economía con mayor uso de warrants como mecanismo de financiamiento. Así lo destaca un estudio de la Bolsa de Cereales de Córdoba que, además, identificó al trigo, dentro del agro, como el producto con mayor emisiones.
Según el informe, en 2024 la emisión de warrants para constituir garantías alcanzó los US$1076 millones ($109.000 millones). A mediados del año pasado a través del decreto 640/2024, reglamentario del DNU 70/23, el Gobierno nacional desreguló la actividad de los warrants con el objetivo de impulsar el crédito en el sector privado. La cifra del año pasado, fue US$298 millones más que en 2023 y US$133 millones por debajo de 2022.
El reporte de la Bolsa de Cereales de Córdoba da cuenta de que, teniendo en cuenta el efecto de la inflación, para el caso del warrant en dólares, el 2016 fue el de mayor volumen con US$ 1.978 millones, mientras que en pesos el año de mayor emisión fue 2020, con $422.000 millones.
Por origen de emisión, Buenos Aires ocupa el podio con el 27%, seguido por Salta con el 14% y Córdoba con el 13%. Ya más abajo Jujuy interviene en el 11% en la creación de los warrants, mientras que Santa Fe se ubica con el 10%.
Sobre el total del 2024, los productos del agro sumaron un total de US$ 533millones. El trigo fue el cultivo más utilizado como garantía, con el 55% de participación, seguido por girasol (15%), soja (11%) y maíz (10%). En la categoría “resto” se incluyen aceite de limón y girasol, agroquímicos, arroz, azúcar, burlanda seca, cebada y semillas, entre otros.
El warrant nació en 1914 por ley y es un título de crédito que permite al dueño de una mercadería darla en custodia a una empresa emisora. Las modificaciones realizadas hace medio año permiten el uso de este instrumento para cualquier tipo de producto, ampliándose a la industria, minería, energía, y otros sectores, con lo que se amplió el universo de productos que se disponen como garantía.
Debido al cambio, en octubre de 2024 se emitió el primer warrant ganadero de Argentina. Además, se habilitó la constitución de warrants sobre productos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros o de manufacturas que sean de origen extranjero.
Desde la Bolsa de Cereales apuntaron que este instrumento se presenta como una alternativa para acceder a préstamos en un banco, en donde la mercadería del productor es la garantía. En caso de incumplir con el pago de dicho préstamo, el acreedor puede solicitar el remate de la mercadería almacenada en los depósitos de las empresas emisoras de los certificados donde el dinero obtenido será destinado en parte al acreedor.
La emisión de warrants puede tener dos usos o fines, ya sea en el ámbito mercantil o en el mercado financiero. En el primer caso, ofrece a los productores agropecuarios, acopiadores, cooperativas, aceiteras, molinos, exportadores y en general toda empresa que posea granos, una alternativa para mejorar la estrategia comercial, sin necesidad de vender la mercadería para hacerse de fondos en momentos en que los precios no son favorables.