• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Qué hay detrás de la suba del dólar en Chile y cómo impacta en el peso argentino
Uncategorized

Qué hay detrás de la suba del dólar en Chile y cómo impacta en el peso argentino

Última actualización: 6 de enero de 2025 11:48 pm
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

Las noticias económicas en Chile generan sonrisas para los viajeros argentinos, que en creciente número deciden cruzar la Cordillera de Los Andes para sus vacaciones, escapadas de fin de semana y tours de compras en el país vecino. Y allí, la silenciosa y sostenida devaluación del peso chileno resulta un factor conveniente, que abarata los precios en términos relativos.

Si bien está lejos de las bruscas devaluaciones a las que están acostumbrados los argentinos, la moneda local en Chile viene hace meses con una depreciación relativa, y llegó a su pico a fines de la semana pasada. Fue cuando el tipo de cambio entre el peso chileno y el dólar llegó a superar los $1020 en las pantallas del mercado financiero.

La evolución del tipo de cambio entre el peso chileno y el dólar en los últimos 12 meses

Fue un salto de casi 1% en el día, que ubicó a la moneda en su segundo valor nominal más alto de la historia. Es, además, el mayor desde julio de 2022, cuando el tipo de cambio tuvo un salto y llegó por encima de los $1045.

En el inicio de la semana, sin embargo, ese movimiento se revirtió, con una revalorización del peso, que hoy opera a $1008 por dólar.

Una mirada más amplia, sin embargo, muestra una tendencia de depreciación de esa moneda: a mediados de septiembre de 2024, el tipo de cambio se ubicaba por debajo de $900, y desde entonces mantuvo un sendero ascendente, que replicó el movimiento de otras monedas de países emergentes, como el real brasileño.

Filas de autos en el cruce a Chile a través de MendozaCoordinación de Fronteras

Además de factores propios de la economía doméstica, como las oscilaciones en el precio internacional del cobre -principal commodity de exportación de Chile- y las tensiones políticas en el país, el movimiento obedece a factores externos, como el fortalecimiento internacional del dólar. Es que la divisa estadounidense comenzó el año pasado un proceso de apreciación, con una tendencia que se profundizó luego del triunfo del republicano Donald Trump, quien, entre otros puntos, impulsa un programa que incluye la aplicación de aranceles a la importación de bienes en los Estados Unidos.

La devaluación de monedas de países vecinos, como Brasil y Chile, suma presión en la Argentina, donde el Gobierno se aferra a un esquema de cepo cambiario y devaluación controlada (crawling peg) del tipo de cambio oficial al 2% mensual (el plan incluye disminuir ese ritmo al 1% en el corto plazo).

Vista de Santiago de Chile con la cordillera Los Andes en la parte traseraSHUTTERSTOCK

Aun con inflación en baja, ese proceso llevó a una apreciación de la moneda local que impacta sobre la competitividad y el balance para los turistas: con un peso más fuerte y el real o el peso chileno en baja, se vuelve más barato en términos relativos viajar para comprar o vacacionar en Santiago o Río de Janeiro.

Así lo muestran, por ejemplo, el largo tiempo de espera de argentinos, con filas de autos y demoras de hasta seis horas para cruzar desde Mendoza a Chile. Según estimaciones oficiales, habrá un 20% más de turistas cruzando la Cordillera este año, buscando las playas del Pacífico (Viña del Mar, Reñaca) y los precios más convenientes en ese país, especialmente en indumentaria o electrónica.

Los números oficiales reflejan esa tendencia, con más argentinos saliendo hacia Chile y menos chilenos llegando al país, En noviembre de 2024, último dato disponible en los informes del Indec, cayó un 28,3% interanual el turismo receptivo (cantidad de personas arribando) y creció un 141,5% el turismo emisivo.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

SIGUE EL INTENTO DE FAENAMIENTO DE CABALLOS EN SAN JUAN

Personal policial fue alertado de la sustracción de tres equinos en la localidad de Dos Acequias. Bajo diversas tareas de…

1 Lectura mínima
Uncategorized

Buscan develar qué mató de manera sorpresiva a un ternero en un campo bonaerense

Un veterinario generó una incógnita al publicar la fotografía de un ternero muerto en medio del campo. La publicación en…

4 Lectura mínima
Uncategorized

De la mano del crédito, se recupera el consumo

EscucharPara el comercio electrónico, lo peor ya pasó. Al menos es lo que aseguran en Mercado Libre, la plataforma que…

5 Lectura mínima
Uncategorized

la respuesta del rector de la UBA a Carlos Torrendell por la denuncia de que se inventan alumnos

En la previa de la marcha universitaria contra el veto a la ley que otorga mayor financiamiento para las casas…

3 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?