• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > ¿Puede tener efectos en las elecciones presidenciales entre Donald Trump y Kamala Harris?
Mundo

¿Puede tener efectos en las elecciones presidenciales entre Donald Trump y Kamala Harris?

Última actualización: 26 de julio de 2024 2:33 am
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR


La economía de Estados Unidos creció a una tasa anualizada del 2,8% en el segundo trimestre, más de lo que esperaban los expertos, coronando dos años de sólida expansión, y el presidente Joe Biden lo celebró este jueves como un triunfo de la política económica suya y de su vice Kamala Harris. Sin embargo, la mayoría de los estadounidenses no siente en sus bolsillos que la economía marche bien, lo que podría ser un problema para la campaña demócrata.

La Oficina de Análisis Económico reveló que la economía del país creció mucho más rápido de lo esperado durante los tres meses que terminaron en junio, acelerándose con respecto al trimestre anterior (1,4%). Señalaron que la expansión económica reflejó un aumento en el gasto de los consumidores. El aumento del gasto incluyó las compras de viviendas y automóviles, entre otros artículos.

Los datos se conocen cuando falta una semana para que la Reserva Federal (Fed) celebre reunión de julio, en la que anunciará su decisión sobre tipos de interés, que hoy está en un rango de 5,25% y 5,5%, su máximo nivel desde 2001. El crecimiento continuo podría complicar el camino hacia un recorte de la tasa de interés ampliamente esperado de la Reserva Federal en septiembre.

La inflación está todavía lejos del deseado 2 % pero tras fluctuar en los primeros meses del año lleva tres meses consecutivos bajando y en junio se situó en el 3 %.

Inmediatamente conocidas las cifras, el presidente Biden festejó y dijo que son el resultado de su agenda económica y la de su vicepresidenta Kamala Harris, una manera de incluir a la ahora candidata demócrata en los logros de su gobierno. Los datos muestran que Estados Unidos tiene hoy «la economía más fuerte del mundo», dijo. «Hemos creado casi 16 millones de empleos, los salarios han aumentado y la inflación está bajando. Estamos reconstruyendo la nación y devolviendo la fabricación a Estados Unidos», apuntó.

Sin embargo, y pese a los números y el entusiasmo del presidente, la mayoría de los estadounidenses no percibe que Biden haya hecho un buen trabajo en la recuperación del país tras la pandemia. Según un reciente promedio de encuestas del sitio RealClearPolitics, un 58% desaprueba la gestión económica del presidente, mientras un 39,4% está de acuerdo.

Le va peor en cuanto a la inflación, ya que un 63% no coincide con el manejo de Biden sobre el tema, pese a que los precios descendieron desde un pico de 9,1% en 2022 (postpandemia y en medio de la crisis de la cadena de suministro y el aumento global del combustible) a un 3% actual, más drásticamente que en otras potencias del mundo.

Joe Biden y Kamala Harris embrace, el 4 de julio pasado. Foto ReutersJoe Biden y Kamala Harris embrace, el 4 de julio pasado. Foto Reuters

Los precios y la gente

¿Por qué esta diferencia entre los datos y la percepción de la gente? Muchos estadounidenses perciben que “todo está más caro que antes”, lo que es una realidad. Por ejemplo, en 2020 un galón de leche costaba US$5 en 2020 y ahora cuesta casi US$6. “Antes estaba todo más barato”, dicen en un país donde no están acostumbrados a vivir en inflación. Los impuestos también han subido. Los sueldos han aumentado, es verdad, pero muchas veces no siguieron el ritmo de los precios.

Además, la política de la Reserva Federal, que elevó drástica y sostenidamente las tasas que aún no bajan, golpeó directamente al bolsillo de una población que está acostumbrada a comprar todo en cuotas: casas, autos, muebles, renovación de viviendas, créditos para pagar la universidad, son gastos que ahora son mucho más difíciles de afrontar.

Consultado por Clarín, Stephen Ansolabehere, profesor de Gobierno de la Universidad de Harvard, experto en política económica y opinión pública, observó en primer lugar que muchos estadounidenses hoy “utilizan las encuestas para expresar sus opiniones políticas” y no expresan realmente su pensamiento sobre el tema. “Algunos de ellos alientan a su lado o son reacios a darle crédito al otro lado. Está menos claro si tales respuestas reflejan el verdadero sentido de la economía que tiene la gente”, señala.

“En segundo lugar, la economía y la sociedad estadounidenses son enormes y hay mucha variabilidad en todo el país en las experiencias de la gente con la economía. Algunas industrias, y las áreas en las que se concentran, han tenido malos resultados, mientras que otras lo han hecho muy bien. Por ejemplo, la industria del carbón y la industria del acero en Estados Unidos han disminuido vertiginosamente durante las últimas tres décadas. Las personas en áreas donde el carbón ha sido una fuente importante de empleos e ingresos, como la región de los Apalaches, especialmente el este de Kentucky y Virginia Occidental, han visto desaparecer sus medios de vida”, apuntó.

Por el contrario, “a la industria tecnológica le ha ido fabulosamente bien durante ese período, y las personas que viven en áreas donde ha surgido la industria tecnológica, como Massachusetts y California y las áreas cercanas a las principales universidades, están experimentando un crecimiento sustancial en empleos e ingresos”, agregó.

Por último, señala el experto, “Estados Unidos todavía está saliendo de la crisis del COVID y los precios, los mercados inmobiliarios, las cadenas de suministro, los empleos y los ingresos aún no son del todo estables. Esa inestabilidad hoy moldea el estado de ánimo económico del país”.

A esta realidad apunta la campaña de Donald Trump, más allá de los números fríos: ¿Usted hoy está mejor o peor que antes de Biden?, interpela a los estadounidenses, mientras que denuncia que la economía es “un desastre”. Harris tiene ahora el desafío de cambiar la percepción de la gente, un tema clave para que los demócratas puedan retener la Casa Blanca.

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

Un fuerte terremoto de 6,7 sacudió la costa sur de Nueva Zelanda y se emitió una alerta por tsunami

Durante la tarde de Nueva Zelanda se activaron las alarmas de emergencia en la mayoría de las ciudades del sur…

3 Lectura mínima
Mundo

Cómo nos engañaron sobre el acontecimiento que cambió nuestras vidas

Desde que los científicos empezaron a jugar con patógenos peligrosos en los laboratorios, el mundo ha sufrido cuatro o cinco…

16 Lectura mínima
Mundo

León XIV, bajo presión para levantar una de las restricciones de Francisco más criticadas por los ultraconservadores

ROMA.- Para los sectores ultraconservadores de la Iglesia este sábado será un día de victoria: a las tres de la…

8 Lectura mínima
Mundo

Cómo se derrumbó el techo del boliche en Republica Dominicana y quién era el popular cantante que también murió en la tragedia

SANTO DOMINGO.- Unos 300 rescatistas trabajan frenéticamente para buscar a más sobrevivientes entre los escombros del emblemático boliche Jet Set…

9 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?