• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Por qué se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales
Uncategorized

Por qué se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales

Última actualización: 15 de octubre de 2024 8:58 pm
Compartir
8 Lectura mínima
COMPARTIR

Declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2007 con el fin de reconocer el papel que cumplen las mujeres en el desarrollo, hoy 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales. La primera vez que se conmemoró fue al año siguiente, en 2008. Para el organismo, conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres rurales no solo es lo correcto, “sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición”.

“Las mujeres rurales, una cuarta parte de la población mundial, trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático”, destacaron.

Para la ONU Mujeres, “las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y, pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor”.

“Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento. Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas”, dijeron.

Mónica Lucero es economista y trabaja para una empresa agroexportadora, en donde conoció a Nicolle Samyn, secretaria ejecutiva, y Victoria González, ingeniera industrial a mediados de 2022. Las tres tuvieron la idea de crear Las Chicas del Agro, una asociación civil sin fines de lucro creada por y para mujeres, apuntada a inspirar, promover y acompañar el camino de todas las trabajadoras de la agroindustria argentina para contribuir y aportar, así, a buscar la equidad de género.

BASF compartió información al respecto. “Después de ver varias cosas que ya existían en otros lugares se nos ocurrió aportar a esta idea de cómo mostrar ejemplos de mujeres ya establecidas a chicas más jóvenes. Después de charlar bastante, entendimos que no se trataba de apuntar a gente ya formada sino de ‘pescarlas’ antes, para mostrarles qué oportunidades se les podían abrir en el agro. En ese sentido, empezamos a pensar y a ver qué podíamos hacer, y se nos ocurrió imitar de alguna manera la idea de Chicas en Tecnología y así surge Las Chicas del Agro, con esa inspiración y también con este foco claro de que hay que apuntar a las nuevas generaciones para motivarlas a que ingresen al agro”, contó Lucero, una de las fundadoras de la organización que ya cuenta con más de 20 colaboradoras activas.

Lucero, Samyn y González, armaron Las Chicas del AgroGza. Basf

Actualmente, la organización lleva adelante tres programas, siendo el foco principal las alumnas de colegios secundarios, a las que llegan mediante talleres y charlas que nacen a partir del disparador. “En los talleres hablamos de la agroindustria y de lo que es el agro, pero lo vinculamos directamente al género por el lado de los testimonios y de la cantidad de referentes de Las Chicas del Agro que trabajan en el campo, en puertos, en acopios, en la carga y descarga de trenes y camiones, en informática o en robótica creando cosas para el agro. Además, les acercamos mujeres de distintos ámbitos con la idea de que alguna se vea reflejada en una de ellas”, afirmó.

Otro de los programas llevados a cabo por la asociación es de acompañamiento y está enfocado en chicas que ya estén teniendo su primer empleo en el mundo del agro y tengan ganas de crecer. Ahí se procedió a contactar a un grupo de grandes y medianas empresas que puedan aportar los perfiles de sus talentos juniors para introducirlas al programa de acompañamiento de Las Chicas del Agro, que consiste en brindarles coaching gratuito durante cuatro meses en los cuales ellas se enfocan en qué tareas y objetivos quieren alcanzar.

El tercer programa, según la información que compartió BASF, está vinculado a la denominada “edad media” de la mujer, comprendida entre los 30 y los 40 años, en donde pasan muchas cosas en la vida de una mujer; desde decidir ser madre hasta el famoso techo de cristal que genera ciertas dudas sobre el potencial y posible crecimiento. “Por eso estamos dando unos talleres gratuitos a mujeres de estas edades con ganas de crecer, y que no le hayan encontrado ‘la vuelta’ aún”, resumió la economista. “Por un lado, las empresas con las que estamos trabajando siempre tienen una mirada de género y una necesidad de diversidad, que es algo que a lo largo del tiempo nosotros fuimos viendo mucho, como una necesidad de diversidad que nunca llegaba a cubrirse. Entonces hay una apertura de muchas empresas para poder conseguir esa diversidad que aporta a la creatividad y que aporta a la flexibilidad en la toma de decisiones en los entornos en los cuales vivimos”, contó.

Las Chicas del Agro es una ONG creada por tres mujeres cuya misión es inspirar, integrar y acompañar la trayectoria de aquellas mujeres apasionadas por el campo: brindan diversos talleres, entre otras accionesGza. Basf

Para Lucero, si bien la brecha de género se ha acortado en los últimos años, las mujeres aún tienen mucho terreno por ganar: “A mí me gusta decir siempre que en el agro hay tierra fértil, que cualquiera puede germinar, crecer y florecer dentro de la agroindustria siempre que tenga ganas y que sienta pasión por este área. Cuando uno trabaja en la cosecha o en la dinámica del sector, ve que un poco se necesita que exista esa pasión y esa dedicación; entonces yo creo que cualquiera que quiera buscar una oportunidad y que tenga ganas de desarrollarse dentro del agro, puede hacerlo”.

LA NACION

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Por qué aceptamos lo que afirma la IA como si fuera una verdad indiscutible

La inteligencia artificial (IA) gana cada vez más protagonismo en la vida cotidiana. Esta herramienta superpoderosa ya no se restringe…

11 Lectura mínima
Uncategorized

La maratón Juntas contra el Cáncer de Mama ya tiene fecha

Como todos los años, la Fundación Sanatorio Argentino realiza la maratón “Juntas contra el Cancer de Mama” con el objetivo…

2 Lectura mínima
Uncategorized

El veterinario que sabe mucho más que curar animales

EscucharJaime Mc Lean es el líder de un equipo de veterinarios muy reconocido en el ambiente ganadero. Desarrolla una visión…

11 Lectura mínima
Uncategorized

Nuevos aires para una industria forestal sustentable y certificada

La industria forestal es un poderoso motor económico que puede generar inversiones por más de US$6000 millones en la Argentina.…

10 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?