• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > El Gobierno superó el primer test del mes sin resignar “caja” ni subir su costo
Uncategorized

El Gobierno superó el primer test del mes sin resignar “caja” ni subir su costo

Última actualización: 12 de septiembre de 2024 8:15 am
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

El Gobierno captó hoy $7 billones del mercado, una cifra que destinará casi totalmente a afrontar los vencimientos de deuda emitida en pesos que le caen este viernes, en la primera licitación de septiembre, el mes más cargado de compromisos en lo que va de la era Milei.

Lo hizo avalando tasas que, en el universo fijo (que explicó más del 90% de la captación), fueron del 3,70 al 3,95% mensual (del 47% al 59,14% nominal anual) y se ubicaron del 5,63 a 9,73% por encima de lo que evolucione la inflación hasta fin de 2025 o fin de marzo de 2027 en el minoritario tramo ofrecido de instrumentos indexados por CER.

De este modo, el Tesoro Nacional superó el primer test de un cargado calendario que le presenta vencimientos por otros $10,5 billones de aquí a un mes, sin tener que recurrir al colchón de liquidez (unos $16,7 billones) que mantiene depositado a tasa 0 en el Banco Central (BCRA) y sin necesidad de validar aumentos de importancia en las tasas, ya que las mismas están en línea con las resultantes de las subastas precedentes.

“Hubo una suba pero fue muy leve y con financiamiento neto prácticamente nulo”, evaluó el economista Gabriel Caamaño, director de Estudio Ledesma. “Veníamos diciendo que con el canal de crédito activado, la liquidez bancaria estaba menos cautiva y eso implica un partido más exigente para el Tesoro”, acotó.

“Tomaron el 96% de las posturas ofrecidas, teniendo que pagar un premio en el caso de las Lecaps. En la medida en que se recomponga la demanda y, sobre todo, la oferta de crédito, es esperable que los bancos reduzcan su exposición al Tesoro, que es la más alta en muchos años, para expandir sus préstamos al sector privado, lo cual es bienvenido”, coincidió el equipo de estrategias de Puente.

Todo esto sucedió aún cuando la inflación -como quedó oficializado hoy- registró un rebote que puede hacer al mercado reevaluar sus previsiones, en especial por registrarse por segundo mes un alza en la medición núcleo como se temía, especialmente porque el Gobierno mantenía pronósticos mucho más alentadores que el propio mercado había comenzado a incorporar como propios dentro de una sostenida tendencia desinflacionaria. “La inercia inflacionaria toma protagonismo”, evaluaron al respecto desde Facimex Valores.

Claro que esta subasta cerró una hora antes de que el Indec reportara dicho dato, por lo que habrá que ver que impacto tendría en la próxima subasta.

La refinanciación total de lo que vence toma relevancia porque el equipo económico ya había hecho saber ayer que, entre sus previsiones, figuraba la de apelar a la liquidez acumulada para atender parte de los pagos de deuda en pesos que se vienen desde ahora y en las próximas semanas, algo por lo que optarían antes de convalidar subas de tasas.

La nueva curva de tasas de Lecap’s

En el marco de las transmisiones on line que decidieron hacer de algunas de sus reuniones para “evangelizar” al mercado sobre lo que “ven”, en concreto dejaron saber que apreciaban que la sólida recuperación que exhibe la demanda de crédito privado les estaba abriendo a los bancos la posibilidad de comenzar a descargar parte de la cartera que tomaron de exposición al sector público (tienen sus carteras tapizadas de papeles públicos, al punto de que están vigentes desde hace tiempo excepciones regulatorias para que los computen de otro modo) y al Tesoro, a su vez, la chance de ir reduciendo deuda.

“Mientras sus depósitos crecen al 4%, sus préstamos lo hacen al 12% en términos reales, lo que genera un desbalance mensual entre fondeo y crédito de $4 a $5 billones. Frente a esto, los bancos tienen dos opciones: aumentar las tasas de plazos fijos o dejar de renovar Letras del Tesoro”, explicó uno de sus integrantes, para dejar en claro por qué imaginaban que los bancos podrían verse tentados a no renovar de aquí en adelante la totalidad de sus tenencias actuales.

La disputa por los pesos será más ardua en los próximos mesesDaniel Basualdo

Fue la puesta en escena de una discusión que, evidentemente, había formado parte del análisis realizado por la Secretaría de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno, a la hora de diseñar el menú con que enfrentarían la licitación más importante de los últimos meses.

De allí fue que, para tratar de seguir avanzando en la reingeniería de ese gran pasivo heredado, el Gobierno fijó esta vez montos máximos de colocación para los tres instrumentos más cortos, que son las Letras de Capitalización (Lecap) ofrecidas de 3 a 5 y 6 meses, que no superaban los $5 billones, cuando hasta aquí prácticamente no había establecido tope alguno para la demanda.

De este modo, en el universo de tasa fija se aseguró que quienes privilegien la liquidez, al seguramente optar por el corto plazo, debieran resignar por el lado del precio. Y a la vez les marcó a los que busquen mantener rentabilidad que, en todo caso, se animen a alargar plazos (había en el menú otras 3 Lecap a 215,245 y 364 días), aunque sin estimular esas apuestas fijando de antemano tasas mínimas.

Lo que no pudo lograr es dar un paso más en un alargamiento de plazos: casi el 70% de la demanda (pedidos de compra por casi $5 billones) se concentró en las cinco Lecap más cortas ofrecidas, que van de los 3 a los 8 meses.

Desde Inversiones Andinas valoraron que “finalmente hubo rollover de 100% de los vencimientos y sin casi utilizar instrumentos CER, dolar link o duales como se hacía el año pasado con la tasa arriba del 200% TEA y con un cepo aún más duro que hoy”.

Conocé The Trust Project
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

qué lo sorprendió, el parecido con Pellegrini, la batalla cultural que no es y por qué dice que “vino a recuperar el Potosí”

Para Pablo Gerchunoff no hay mejor metáfora para pensar la Argentina de Javier Milei que la de un partido de…

17 Lectura mínima
Uncategorized

Cómo creció la empresa que empezó con pruebas en una cocina y hoy está en 25 países

EscucharCÓRDOBA.- El laboratorio surgió a fines de los ‘80 como elaborador de materias primas cosméticas y poco después comenzó a…

7 Lectura mínima
Uncategorized

Al igual que Donald Trump, Javier Milei decidió retirar a la Argentina de la OMS

En sintonía con la decisión que anunció días atrás Donald Trump en los Estados Unidos, el presidente Javier Milei ordenó…

7 Lectura mínima
Uncategorized

Qué pasará con los autos luego de la baja del impuesto PAIS

EscucharA partir del próximo lunes 2 de septiembre, el impuesto PAIS que grava todos los productos y servicios importados bajará…

8 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?