• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > La terminante definición de un funcionario clave de Milei
Uncategorized

La terminante definición de un funcionario clave de Milei

Última actualización: 11 de septiembre de 2024 3:47 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, anticipó hoy que para el próximo año se esperan inversiones en el sector energético por US$15.000 millones, de los cuales alrededor de US$2500 millones llegarán a través del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Para 2026, los desembolsos ascenderán a US$16.500 millones, anunció el funcionario, quien hizo referencia al cambio en las reglas de juego con foco en la certidumbre al largo plazo.

“Ya no hay más un ‘Hablá con Julio’”, dijo el secretario de Energía, en referencia a Julio De Vido, exministro de Planificación Federal durante los gobiernos Néstor y Cristina Kirchner. El entonces poderoso funcionario se hizo reconocido por negociar las inversiones que las empresas hacían en energía, infraestructura y servicios públicos.

“Antes se hablaba del ‘riesgo teléfono’; hoy estamos hablando de lo que es el ‘riesgo energético’ con las reglas que el Estado ha definido para cubrir la necesidad de los vulnerables”, dijo Rodríguez Chirillo, en el evento por el festejo de los 110 años de presencia de Shell en la Argentina, y entrevistado por José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION.

A nueve meses de llegar a la gestión, el secretario de Energía comentó que se encontró con un sistema que estaba colapsado desde el punto de vista funcional y recaudatorio, tanto en materia de gas como en electricidad. “Había dos datos que eran alarmantes. La balanza comercial energética de los últimos diez años había dado un déficit acumulativo de US$30.000 millones. Los subsidios del Estado durante dos décadas, en forma acumulada, alcanzaban la cantidad de US$104.000 millones”, dijo.

“Si el sistema funcionara es una cosa, pero si uno recibe a su vez un sistema colapsado, desinvertido, con tarifas congeladas, con subsidios muy altos, la situación se ponía difícil. Reconfiguramos rápidamente la tarifa para dar cobertura al costo del servicio y también reconfiguramos los subsidios del Estado”, agregó.

Este año, gracias al aumento de tarifas energéticas y a la baja de costos en producción de gas, el Gobierno redujo los subsidios 41% en la primera parte del año, de US$6564 millones a US$4031 millones. A su vez, se logró un superávit de la balanza comercial de US$2934 millones, cuando en 2023 era negativo en US$1158 millones. Es una diferencia de US$4092 millones que impacta positivamente en las reservas del Banco Central (BCRA).

“Las facturas de gas y electricidad eran absolutamente irrisorias y, en ese sentido, te cuidaban, pero a costa de otros problemas mucho más macro, de una inflación enorme, desorbitada, que te lleva a otro tipo de problemas. Por cuidar a la gente se introdujeron conceptos como la prioridad del autoabastecimiento interno o la soberanía energética, que nos han llevado a una verdadera ruina en determinados momentos”, dijo Rodríguez Chirillo.

El funcionario fue uno de los arquitectos de la Ley Bases, en la cual se incluyó el diseño del RIGI. Según explicó, con la sanción del régimen par las grandes inversiones, el Gobierno busca “que se desarrollen proyectos que, de otra manera, hoy en la Argentina no se harían, porque no se dan las condiciones que están en el régimen, que otorga estabilidad, beneficios y seguridad política”.

“En el cambio de modelo apostamos a que los privados se desarrollen en mercados competitivos y también en la infraestructura. Esto parece una tarea sencilla, pero en nuestro país los actores actuales de la industria hace 20 años que han desarrollado sus actividades a base de un modelo determinado. Pero cambiaron las reglas y eso requiere cambiar la mentalidad también de los actores de la industria que sin duda lo tienen y se van a adaptar, porque les va a permitir hacer incluso más inversiones que las que venían haciendo antes”, concluyó.

Conocé The Trust Project
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Qué debe incluir un kit de seguridad en la Argentina

Todo auto debe contar con un kit de seguridad, que entre otros elementos, tiene contar con un matafuegos. De hecho,…

3 Lectura mínima
Uncategorized

YPF constituyó la empresa con la que busca exportar GNL al mundo

Con fecha del 28 de octubre, YPF constituyó la empresa Argentina LNG, con la que busca construir una planta de…

5 Lectura mínima
Uncategorized

Gobierno informa el estado del Paso de Agua Negra al 27/11/24

El Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Relaciones Institucionales, informa que el Paso Internacional por Agua Negra,…

1 Lectura mínima
Uncategorized

22 de enero de 2025

BOCA Y RIVER tendrán una temporada 2025 muy cargada, con varios objetivos por delante. Por eso supieron desde fin de año que debían estar a la…

2 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?