• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > La reacción del mercado tras el acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos
Nacionales

La reacción del mercado tras el acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos

Última actualización: 14 de noviembre de 2025 6:50 pm
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

La Casa Blanca anunció el jueves por la tarde el marco para un acuerdo sobre comercio e inversión recíprocos con la Argentina, después de meses de negociaciones con Estados Unidos. Como la noticia se conoció cuando los mercados ya estaban cerrados, recién este viernes llegó a verse la reacción de los inversores: las acciones ligadas a la agroindustria y el sector siderúrgico subieron hasta 24%, los rubros más beneficiados por el pacto comercial.

Luego de la toma de ganancia que tuvo la Bolsa porteña en los días previos, en la última rueda de la semana el índice accionario S&P Merval anotó un alza del 3,8% y llegó a cotizar en 2.992.808. Al ajustar este último valor por el dólar contado con liquidación (CCL), alcanzó los US$2013, un incremento del 3,8% frente al jueves.

Al observar el panel líder, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacó la productora de aluminios Aluar (+13,4%), firma que se vería favorecida por el acuerdo con la administración de Donald Trump. También subieron Transener (+8,6%), Sociedad Comercial del Plata (+8,3%) y Banco Supervielle (+6,4%). La siderúrgica Ternium trepó 3,5%.

Sin embargo, las mayores escaladas de la jornada estuvieron en el panel general, liderado por las acciones vinculadas al campo, aunque es un mercado con poco volumen y con reacciones más marcadas. El entusiasmo fue notable en los papeles de la cítrica San Miguel, con un alza del 26,1%, así como también en Inversora Juramento, con un avance del 18%.

La Casa Blanca anunció ayer por la tarde un acuerdo comercial histórico con la Argentina, después de meses de negociaciones con Estados Unidos. Mark Schiefelbein – AP

Esta fuerte demanda por el sector agroindustrial fue una respuesta directa al comunicado de la Casa Blanca, que se comprometió a mejorar las condiciones de acceso para la carne vacuna y una “amplia gama de productos agrícolas”. El mercado leyó esta apertura como el puntapié inicial para una nueva era de expansión exportadora para el sector, que se beneficiará de un acceso privilegiado al competitivo mercado norteamericano.

“Con un acuerdo comercial con Estados Unidos, vuelve el optimismo debido a que se consolida la apertura de mercados y regulaciones para facilitar el intercambio comercial. En este contexto, el país busca que se cristalicen inversiones de cara a esta oportunidad de ampliación del mercado exportable», dijo Ignacio Morales, chief investment officer de Wise Capital.

El verde también se contagió entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), en una rueda que fue más bien negativa a nivel internacional. Los papeles de Edenor, treparon 5,1%, los de Banco Supervielle avanzaron 4,6% e YPF, 4%.

Por otro lado, los bonos soberanos de deuda operaron en terreno positivo. Los Bonares mostraron subas del 1,44% (AE38D) y los Globales de hasta 1,23% (GD30D). Esto impactó en el riesgo país, que cedió tres unidades y cerró la semana en 612 puntos básicos, de acuerdo con información de Rava. Los analistas esperan que el índice elaborado por el JP Morgan descomprima aún más en los próximos meses, necesario para que la Argentina pueda refinanciar los próximos vencimientos de deuda.

Esta semana, el Gobierno afirmó en reiteradas ocasiones que el esquema cambiario no se modificaría y que las bandas cambiarias están “calibradas»

“Si logramos reducir el riesgo país a los niveles de los mejores momentos de Macri, podríamos estar hablando de un Merval por encima de los US$2500 puntos, lo que nos llevaría a un nuevo récord. La proyección es que, si las condiciones se mantienen y se manejan bien, hay un amplio espacio para que los activos argentinos crezcan y para que los índices sigan mejorando”, proyectó Gustavo Araujo, head of research de Criteria.

Con foco en el mercado cambiario, el dólar oficial se negoció a $1425 en el Banco Nación, una caída de $5 frente al cierre anterior (-0,3%). En tanto, el precio promedio del mercado fue de $1432,06, según el relevamiento diario de entidades financieras que realiza el Banco Central (BCRA).

El tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1403,36, equivalente a una caída diaria de $4,70 (-0,33%). Esta semana, el Gobierno afirmó en reiteradas ocasiones que el esquema cambiario no se modificaría y aseguró que las bandas cambiarias están “calibradas”, con un piso que actualmente es de $930,82 y un techo de $1502,98.

Los tipos de cambio financieros tendieron ligeramente a la baja. Por un lado, el dólar MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1451,17, un retroceso de $10,87 frente al jueves (-0,7%). Por el otro, el contado con liquidación (CCL) cayó $1,75 y terminó la rueda a $1484,81 (-0,1%).

Analisis de un nuevo acuerdo de comercio e inversiones con Estados Unidos

“El dólar operó estable esta semana, en torno a $1410, con muy poca liquidación del agro. Pero hubo una mayor entrada de dólares financieros, incluso a pesar de que las tasas en pesos están bajando, y ya se ubican en torno a 30% tasa nominal anual. Este contexto, con un dólar mucho menos volátil, y con mayor optimismo luego del triunfo del oficialismo en octubre, está favoreciendo las colocaciones de deuda de las empresas», recordó Fernando Marull, economista de FMyA.

En la informalidad de las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se negoció a $1430. Fue una baja de $5 frente al cierre anterior (-0,3%).


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

La radiografía de un mercado en transformación que siempre responde bien

En la décima edición del Summit de Real State organizado por LA NACION uno de los paneles dedicados al mercado…

15 Lectura mínima
Nacionales

El Banco Central planea eliminar un instrumento que le daría otro golpe a la economía informal

En la era de la digitalización, el echeq ganó terreno en los últimos cinco años y viene reemplazando lentamente al…

6 Lectura mínima
Nacionales

Pidieron la detención de Claudio Caniggia por abuso sexual de Mariana Nannis

El abogado de Mariana Nannis solicitó la inmediata detención de Claudio Caniggia en la causa donde se lo acusa por…

1 Lectura mínima
Nacionales

La baja de retenciones plantea un desafío fiscal, según Iaraf

Después de que se oficializara la baja de retenciones para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja, surgieron…

3 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?