• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > La Argentina es el país que más asistencias financieras acordó con Estados Unidos
Nacionales

La Argentina es el país que más asistencias financieras acordó con Estados Unidos

Última actualización: 9 de octubre de 2025 10:38 pm
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

Doce acuerdos de asistencia financiera firmó la Argentina con Estados Unidos, según documentos oficiales de ese país. El anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, anticipa que la gestión de Javier Milei se encamina a sumar el decimotercero, que es distinto a sus antecesores: por su monto, su modalidad y su contexto.

Bessent anticipó una parte de los anuncios que negocia el ministro de Economía, Luis Caputo, tras cuatro días de reuniones en Washington. Según explicó, esta nueva asistencia financiera estipula un swap con el Banco Central (BCRA) equivalente a US$20.000 millones.

Un swap es un intercambio de monedas, que permitiría en este caso al BCRA recibir dólares a cambio de pesos. En caso de activarlo (usar los dólares), el Central pagaría una tasa de interés determinada. Esta última no fue informada. Ese es uno de los detalles que restan conocer sobre la implementación de este acuerdo.

Asimismo, la cifra de US$20.000 millones para este swap supera el monto de anteriores acuerdos entre la Argentina y Estados Unidos. Según un documento del Tesoro norteamericano, el entendimiento anterior al actual y que más fondos involucró fue el de 1988, con US$550 millones. Esto surge del repaso histórico de los acuerdos que EE.UU. concedió a través del Fondo de Estabilización (Exchange Stabilization Fund, según su nombre en inglés). Allí la Argentina aparece 12 veces y se apresta a sumar una decimotercera firma.

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, había comentado en redes sociales una conversación suya con Bessent sobre el apoyo a la Argentina. En un tuit explicó que la asistencia financiera podría incluir “el uso de los derechos especiales de giro de Estados Unidos” que posee el organismo de crédito multilateral. Esto sólo ha sido mencionado, ya que no existe confirmación alguna sobre esta estrategia.

El equivalente al BCRA en Estados Unidos, la Reserva Federal, ya ha firmado swaps de liquidez. Según informa en su sitio oficial, alcanzó ese tipo de acuerdos con el Banco de la Reserva de Australia, el Banco Central de Brasil, el Banco de Canadá, el Banco Nacional de Dinamarca, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco de Corea, el Banco de México, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda, el Banco Central de Noruega, la Autoridad Monetaria de Singapur, el Banco Central de Suecia y el Banco Nacional Suizo.

Más allá de estas cuestiones técnicas, el contexto de las negociaciones entre la Argentina y Estados Unidos tampoco tiene demasiados precedentes en la historia. “La comunidad internacional, incluyendo al FMI, está unida en apoyo de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos.”, escribió Bessent. Este respaldo llega cuando faltan 17 días para las elecciones legislativas en el país y a menos de una semana de la visita a la Casa Blanca del presidente Javier Milei.

De esta manera, la Argentina se encamina a firmar su decimotercer acuerdo de asistencia financiera con Estados Unidos y se despegará de Brasil, que alcanzó 12 acuerdos, según el documento oficial norteamericano. México encabeza la lista con 53 acuerdos.

El crédito más grande que otorgó el Fondo de Estabilización hasta la fecha fue para su vecino México. Fue en 1995, también por US$20.000 millones. Ese préstamo se repagó finalmente en 1997 e incluyó la particularidad de que contemplaba como garantía a las exportaciones de crudo gestionadas por Pemex, la petrolera estatal mexicana.

El primer préstamo del ESF a un gobierno argentino fue en 1959, durante la presidencia de Arturo Frondizi. Inicialmente, se trataba de un crédito de US$50 millones por el plazo de un año. Finalmente, el país utilizó US$25 millones de ese esquema, que se extendió por dos años y cinco meses. Los registros marcan, sin embargo, que ese préstamo fue repagado en junio de 1962, durante la presidencia de facto de José María Guido, aunque ese gobierno renovó el préstamo. Esos US$50 millones fueron devueltos en junio de 1963.

En mayo de 1967, hubo un acuerdo por un crédito de US$75 millones, inicialmente a un año de plazo, pero luego no se usó. Fue durante la década del 80 cuando se concentró la mayoría de las operaciones financieras entre la Argentina y el ESF estadounidense, en su mayoría en acuerdo con el FMI y otros organismos multilaterales.

En 1984, hubo un préstamo de US$500 millones, que se repagó con fondos del FMI. El crédito se concretó en diciembre de ese año y se devolvió semanas después, en enero de 1985. Pero en junio de 1985 hubo otro acuerdo: el ESF aportó US$150 millones en el marco de un paquete de US$483 millones que recibió el gobierno de Raúl Alfonsín.

Luego, en 1987, hubo dos nuevas operaciones. En mayo, el ESF aportó US$225 millones de un crédito total de US$500 que llegó a la Argentina en marzo y se devolvió en julio. Tres meses después, se concretó una operación similar, con US$200 millones del ESF en el marco de un giro de US$675 millones, que se devolvió en diciembre de 1987.

Luego hubo otras dos intervenciones, en 1988. En febrero, el ESF desembolsó US$550 millones, que se repagaron en mayo. Cinco meses después, ese fondo sumó US$265 millones de un paquete de asistencia financiera de US$500 millones, que incluyó dinero del BIRF, que finalmente se canceló en febrero de 1989.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

Milei les pidió a los porteños votar a Adorni para «ponerle el último clavo al ataúd del kirchnerismo»

"Adorni es Milei" rezaban los pasacalles alrededor del local partidario donde el Presidente se mostró en el centro comercial de…

5 Lectura mínima
Nacionales

Las lluvias desnudan la falta de interés en prevenir los problemas

La dinámica de las lluvias de esta semana, con más de 100 milímetros, en diversas localidades de la provincia de…

6 Lectura mínima
Nacionales

Una fintech compró un banco y tendrá licencia para ofrecer más productos financieros

La fintech argentina Cocos Capital anunció este miércoles la firma de un acuerdo para adquirir el 100% del Banco Voii…

3 Lectura mínima
Nacionales

El mercado empezó a testear el techo de la banda y los dólares aparecieron

Todas las miradas están puestas en octubre. Luego del sacudón financiero y cambiario que se generó tras las elecciones en…

7 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?