• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Cómo la ciencia de redes y la IA redefinen la creatividad culinaria
Nacionales

Cómo la ciencia de redes y la IA redefinen la creatividad culinaria

Última actualización: 14 de septiembre de 2025 12:23 am
Compartir
8 Lectura mínima
COMPARTIR

Willy Wonka, el excéntrico empresario de Charlie y la Fábrica de Chocolate, está en su despacho, rodeado de frascos y extrañas máquinas. Le confiesa a Charlie su preocupación: no logra dar con la receta para un nuevo tipo de chocolate. Su frustración no proviene de la falta de ingredientes, sino de la ausencia de una idea original, de esa fórmula mágica que le permita seguir dominando el mercado. Busca la “receta perfecta” como si fuera una ecuación matemática para el éxito, pero la inspiración no llega.

Remy, el ratón protagonista de Ratatouille, es en cambio, un genio intuitivo. Su talento nace de la experimentación y de una sensibilidad especial para conectar sabores. En una de las escenas más recordadas, mientras sus hermanos roban comida sin pensar, Remy se detiene en la cocina de una anciana, cierra los ojos y el mundo se transforma: aparecen colores vibrantes, sonidos abstractos y formas geométricas que representan la sinfonía sensorial de los ingredientes. Al combinar un trozo de queso con un champiñón, crea un estallido de sabor incomprensible para los demás, demostrando que su arte trasciende lo previsible.

El contraste entre la pasión artesanal de Remy y la perfección mecánica de Wonka se ha visto sacudido por la llegada de la revolución digital. La cocina, un territorio de tradición, secretos familiares y rituales transmitidos de generación en generación, hoy es atravesada por la inteligencia artificial (IA) y la ciencia de datos. Y con ellas surge una pregunta inquietante: ¿qué significa realmente crear un plato en la era de los algoritmos?

Remy, el ratón protagonista de Ratatouille, es un genio intuitivo. Su talento nace de la experimentación y de una sensibilidad especial para conectar sabores.

Durante siglos, el conocimiento culinario se transmitió en cuadernos y notas de las abuelas, manchados de harina, con anotaciones al margen y fórmulas imperfectas perfeccionadas a fuerza de memoria y práctica. Cocinar era un ritual de deliberación: abrir el libro de recetas, debatir qué preparar, improvisar sobre la marcha. Se trata de un ejercicio profundamente humano, un equilibrio entre la técnica y la intuición, entre el hambre del cuerpo y el alimento del alma.

Hoy, la IA generativa promete atajos. Con un clic, podemos pedirle a un asistente virtual que sugiera un plato, complete la lista de compras y entregue la receta lista para ejecutar. El ritual se convierte en eficiencia. Este objetivo práctico, sin embargo, oculta una tensión más profunda: ¿cómo se transforma la creatividad cuando el algoritmo reemplaza a la duda, la espera y la inspiración?

Volviendo al terreno de la ficción, podríamos imaginar cómo cambiarían Remy y Wonka con las nuevas tecnologías. El primero la usaría como una aliada para validar sus intuiciones, encontrando conexiones químicas insospechadas entre sabores. El segundo la necesitaría como motor incansable, capaz de calcular millones de combinaciones en segundos, acelerando su búsqueda de la fórmula infalible. Pero la tecnología sería un instrumento de descubrimiento, nunca un sustituto del genio. Las máquinas proveen las herramientas; la pasión sigue siendo humana.

En la era de los datos, la cocina puede pensarse como un laboratorio de redes. Un modelo especialmente revelador es la llamada red multipartita, que permite visualizar las conexiones invisibles entre nuestros platos favoritos. Imaginemos un plato como una constelación de sabores. Para estudiarlo, los científicos construyen un mapa digital que lo descompone en tres niveles:

En este mapa, una receta se conecta con sus ingredientes y cada ingrediente con sus compuestos químicos. La hipótesis central es la de la armonía de sabores: los ingredientes que comparten compuestos tienden a combinarse bien. Así, un maridaje extravagante, como el chocolate blanco con el caviar, cobra sentido: ambos contienen trimetilamina, una molécula volátil que actúa como un puente de sabor entre ambos. Lo que para el paladar parece azaroso, en el laboratorio se vuelve lógica.

Estas redes también permiten descubrir combinaciones inusuales que funcionan, como el chocolate con cordero, y explicar los contrastes culturales: mientras la cocina occidental explora la familiaridad molecular, muchas cocinas asiáticas buscan la complementariedad, creando experiencias más complejas y sorprendentes. Con esa información en la mano, un chef de alta cocina podría diseñar platos híbridos que crucen fronteras culturales y logren combinaciones que antes solo se alcanzaban tras muchos años de ensayo y error.

El interés por dar un fundamento científico a la alta cocina no es nuevo. Chefs como Ferran Adrià o Heston Blumenthal hicieron célebre la gastronomía molecular, y manuales como Fenaroli’s Handbook of Flavor Ingredients circulan desde 1971. Lo novedoso es que la ciencia de redes y la IA llevan ese esfuerzo un paso más allá: permiten analizar no solo moléculas aisladas, sino todo un universo de conexiones posibles, democratizando el saber del sabor.

Pero, ¿qué ocurre con la magia de nuestras sensaciones? El olfato y el gusto son experiencias íntimas, difíciles de traducir en números. Es posible que la tecnología jamás logre resolverlas o entenderlas, pero no es obvio que debamos confiar en ellas irremediablemente. Eso es lo que muestra el libro El perfume, la novela de Patrick Süskind. El protagonista Jean-Baptiste Grenouille, dotado de un olfato prodigioso, persigue con desesperación la esencia perfecta, un aroma capaz de doblegar la voluntad humana. En la película, el perfume aparece como un lenguaje secreto, una fórmula invisible que roza lo matemático.

Así como Grenouille busca el acorde olfativo absoluto, los chefs contemporáneos exploran combinaciones moleculares para dar con sabores inéditos. La diferencia está en el propósito: Grenouille aspira al control total, mientras que la gastronomía actual persigue la emoción, la sorpresa y el recuerdo. Tanto el perfume como la cocina comparten raíces alquímicas: ambos transforman lo efímero en memoria perdurable.

El futuro de la cocina no será dictado por algoritmos, sino potenciado por ellos. La IA y la ciencia de datos se convertirán en ingredientes más de la despensa, capaces de ampliar las fronteras de lo posible. Pero el salto creativo final —ese instante en que una buena combinación se convierte en obra maestra— seguirá dependiendo de la intuición y del “olfato” humano. La magia de la cocina no se pierde en la era digital. Al contrario: se eleva.

La autora es investigadora en el IIEP-UBA-Conicet y del CSNetlab (Complex Systems and Network Laboratory)


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

Los nuevos relojes de Apple traen una función que no tiene ningún otro competidor

Además del muy delgado iPhone Air, y de los tres nuevos iPhone 17, Apple renovó su oferta de auriculares inalámbricos…

6 Lectura mínima
Nacionales

Los secretos de una experta para fortalecer las contraseñas y evitar robo de información

La experta en tecnología Marian Sánchez compartió en redes sociales tres recomendaciones esenciales para proteger la información personal ante el…

2 Lectura mínima
Nacionales

Un incendio lo destruyó y hoy está de pie luego de una inversión de US$35 millones

GENERAL LAS HERAS.- Pasaron casi seis años desde aquella madrugada helada de julio en que un incendio consumió por completo…

8 Lectura mínima
Nacionales

Los dialoguistas presionan en el Senado para avanzar en una ampliación de la Corte y salvar los pliegos de Lijo y García Mansilla

Tras la controversia desatada por el decreto de Javier Milei que designó a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces…

8 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?