• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Cuáles son las previsiones para 2026 que el Gobierno ya le anticipó al FMI
Nacionales

Cuáles son las previsiones para 2026 que el Gobierno ya le anticipó al FMI

Última actualización: 13 de septiembre de 2025 8:05 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

El presidente Javier Milei ofrecerá una cadena nacional para explicar los alcances del proyecto de presupuesto 2026. Es decir, la hoja de ruta de la economía prevista para el año que viene. Aún se desconocen sus detalles, pero el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluye pistas sobre las proyecciones que se develarán el lunes. Por caso, se prevé un superávit primario de 2,2% del PBI el año que viene, según el programa con el Fondo.

El Gobierno acordó con el FMI una proyección de 2,2% de superávit primario para 2026

El programa de Facilidades Extendidas también permite observar que el Gobierno proyecta un crecimiento económico del 4,5% en 2026 y una inflación que oscile entre el 7% y 12%, según el documento firmado después de la primera revisión en agosto.

Proyecciones de inflación y crecimiento acordadas entre el Gobierno y el FMI

Asimismo, el acuerdo con el Fondo contempla una reducción del gasto público en subsidios medido en proporción del PBI, ya que pasarían de 1% del producto a 0,8% del mismo. Pese a esto, los destinados a la energía se mantendrían igual, en 0,6%. Esto último siempre resulta importante por su efecto directo en las tarifas que llegan a los hogares.

La planilla del staff report estipula un alza del gasto en pensiones de 6,7% del PBI en 2025 a 6,8% en 2026, mientras la asistencia social continuará sin alteraciones en el orden del 3,2% del producto.

La obra pública es otro de los puntos que ganó interés en tiempos de turbulencia política y búsqueda de diálogo con los gobernadores. En ese sentido, el gasto en capital, luego del fuerte recorte en 2024, está previsto que continúe en 0,4% del PBI. Es decir, mismo nivel.

Estos números son los que el Gobierno pactó con el FMI, tras la primera revisión del programa económico. El proyecto de presupuesto 2026 puede respetarlos, aunque también presentar otras metas. Por caso, decidió que el Ejecutivo elevaría, como una señal, a 1,6% la primera meta de superávit primario, dado que en ese momento era de 1,3%.

Proyección de gasto en subsidios, pensiones y transferencias de capital acordadas entre el Gobierno y el FMI

“Si no se logra esa tasa de crecimiento va a requerir bastante esfuerzo porque implica bajas adicionales del gasto”, consideró el economista de Outlier, Gabriel Caamaño. Y a su vez, Caamaño abrió algunos condicionantes a las posibilidades de crecimiento económico del país, en función del resultado electoral. “Parece optimista el crecimiento versus el desempeño que vimos este año. Habrá que ver cuál es el resultado en octubre. Con una victoria más ajustada de lo que se preveía hace unos meses, la percepción sigue siendo la misma”, indicó.

A diferencia de Caamaño, el presidente de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, reconoció que cambió su proyección de crecimiento económico del país. “Este año nosotros ya bajamos a 4%”, sostuvo. Y con relación a 2026, señaló que aún no la definieron y argumentó que el calendario electoral juega como una dificultad para ello.

Pese a eso, calificó de “optimista” la proyección volcada en el staff report del FMI publicado en agosto. En consecuencia, comentó que puede llegar a ser desafiante el hecho de alcanzar un superávit primario de 2,2% “en una economía que crece cada vez menos”.

Otra perspectiva, la del economista de la consultora Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, presentó más reparos sobre el nivel de actividad económica. “Veo una economía más estancada en 2026″, comentó.

Por otra parte, la inflación proyectada para 2026 oscila entre 7% y 12%. Es decir, abre la posibilidad de que se vuelva a tener un índice de precios anual de sólo una cifra. En consecuencia, ese sendero marcaría la continuidad de la desaceleración inflacionaria, otro de los grandes capitales económicos y políticos del Gobierno.

La proyección prevista con el Fondo la ubica entre 20% y 25% este año. Según el Indec, acumula 19,5% hasta agosto. En este sentido, Sigaut Gravina apuntó que un 12% de inflación anual, » a groso modo, es 1% promedio mensual y eso puede pasar a fin de año que viene».


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

El conmovedor testimonio de un ingeniero agrónomo que, pese a la adversidad, busca que más jóvenes sigan esta profesión

A Antonio Barrio, ingeniero agrónomo, la vida lo enfrentó a un duro diagnóstico: esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que…

7 Lectura mínima
Nacionales

el insólito pedido de disculpas del diputado Almirón durante la sesión por el acuerdo con el FMI

En medio del debate por el acuerdo del Gobierno con el FMI, el diputado libertario Lisandro Almirón le pidió disculpas…

6 Lectura mínima
Nacionales

Manuel García-Mansilla reclamó al juez K Ramos Padilla que rechace la cautelar que pide suspender su nombramiento en la Corte

El juez de la Corte Manuel García-Mansilla pidió este martes al juez federal K Alejo Ramos Padilla que rechace sin…

7 Lectura mínima
Nacionales

MERCEDES MARCÓ DEL PONT -EX PTE. BANCO CENTRAL- CON SERGIO M. EIBEN EN LA RED 89.3 MHZ: «* LA Economía DE MILEI ES más motosierra que cerebro*»

SERGIO M. EIBEN:Mercedes, gracias por acceder a esta charla. Te lo pregunto sin anestesia: ¿cómo definirías el manejo económico del…

2 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?