• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > La Argentina sigue con uno de los datos de inflación más altos de la región
Nacionales

La Argentina sigue con uno de los datos de inflación más altos de la región

Última actualización: 11 de septiembre de 2025 11:20 am
Compartir
6 Lectura mínima
COMPARTIR

La Argentina volvió a tener en agosto una de las cifras mensuales de inflación más altas de la región. A pesar de que los precios se encontraron debajo del umbral del 2% mensual, y ante el esfuerzo del Gobierno por intentar llegar a un dígito anual de cara a los próximos años, el país sigue con una dinámica inflacionaria que se da en pocos lugares del mundo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el mes pasado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 1,9% mensual, mismo porcentaje que en julio (1,9%). En el primer semestre del año acumuló un avance del 19,5%, mientras que en un año el costo de vida se encareció 33,6%.

Inflación latinoamericana

La inflación en la Argentina se presenta como un fenómeno de estudio a nivel internacional. Con varias hiperinflaciones en su historial y con una economía bimonetaria que hace que cualquier suba del dólar pueda trasladarse fácilmente a precios, el país sigue a la cabeza del ranking de inflación en América Latina.

Un caso aún más llamativo es Venezuela, que hace un par de años llegó a tener un índice de precios al consumidor de hasta siete dígitos anuales (en 2018 la inflación fue del 1.698.488%, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas -OVF-, una entidad independiente del Gobierno). Sin embargo, desde junio de este año se dio un apagón estadístico.

En esta imagen de archivo, tomada el 5 de agosto de 2021, un hombre cuenta billetes por el equivalente a un dólar en una parada de autobús en Caracas, Venezuela. Una nueva moneda con seis ceros menos debutará en Venezuela el 1 de octubre de 2021, mientras la nación sudamericana continúa experimentando la peor inflación del mundo. (AP Foto/Ariana Cubillos, archivo)

El Banco Central de Venezuela dejó de reportar datos en octubre del año pasado, cuando los precios volvieron a recalentarse. Mientras tanto, el OVF siguió con sus reportes y se convirtió en referente de la situación económica que atraviesa el país, hasta que la página web dejó de funcionar y las redes sociales fueron cerradas al público. A mediados de junio, al menos cinco analistas económicos del Observatorio fueron detenidos y, desde entonces, dejó de haber información al respecto. Hasta ese entonces, la inflación era del 26% mensual y 229% interanual.

Otro de los países que vivió un fogonazo inflacionario fue Bolivia, que incluso llegó a tener en mayo y junio un dato mensual que superaba al de Argentina. Sin embargo, en junio el IPC marcó un avance del 1,01% mensual, mientras que en un año acumula una escalada de 24,15%.

El resto de los países de América Latina tiende a comunicar la inflación en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con el número cero. Este fue el caso de Uruguay, que tuvo un índice de precios al consumidor del 0,03% frente a julio y del 4,20% en un año.

También se puede usar como ejemplo Paraguay, donde el costo de vida se encareció 0,1% mensual y 4,6% en el acumulado de 12 meses. En Colombia, la inflación fue del 0,19% mensual y del 5,10% frente a agosto del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,06% y 3,57%, respectivamente.

Elecciones e inflacion: la opinion de la gente

Otro caso llamativo fue el de Chile, donde el Instituto Nacional de Estadística comunicó que la inflación fue del 0%. La variación fue del 4% en comparación con agosto del año pasado. En República Dominicana los precios avanzaron un 0,71% mensual y marcaron una suba acumulada del 3,71% interanual.

La tendencia se replica en los países de América Latina. Ecuador, que tiene una economía dolarizada, tuvo un IPC del 0,31% mensual y del 0,81% interanual. Mientras que en Honduras la tasa fue del 0,2% frente al mes pasado y 4,16% en 12 meses.

Otros países vecinos tuvieron deflación. El índice de precios al consumidor de Brasil sorprendió con una caída del 0,11% frente a julio, luego de que el Banco Central cerrara en julio el ciclo alcista de tasas de interés para intentar contener la inflación. En un año acumularon un avance del 5,13%. En Perú, los precios retrocedieron 0,29% frente a julio, aunque subieron 1,11% en 12 meses.

En Guatemala, se registró una deflación del 0,06% mensual, pero un alza del 1,17% frente a agosto de 2024. En Costa Rica se observó una baja en el costo de vida de 0,21%, mientras que en un año registraron una deflación del 0,94%. Esto se repite en El Salvador, donde tienen una economía dolarizada. Allá, el IPC fue negativo en 0,36% mensual y tuvieron una deflación del 0,11% interanual.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

Nueva medida del Banco Central para mantener contenido al dólar

Para el Gobierno, evitar sobresaltos con el dólar es una prioridad. Así lo indican las sucesivas decisiones en materia cambiaria…

9 Lectura mínima
Nacionales

Reclaman una autocrítica del peronismo, para volver a la «cultura del trabajo»

Los consultores Analía del Franco, Hugo Haime, Marina Acosta y Raúl Timerman debatieron en el Conversatorio sobre “Nuevas demandas sociales…

8 Lectura mínima
Nacionales

Empresarios de la maquinaria agrícola reclamaron una mesa de diálogo para discutir políticas

A pocos meses de las elecciones legislativas y en medio de un escenario de estabilidad macroeconómica que el oficialismo busca…

10 Lectura mínima
Nacionales

De dónde sale la plata para subir las jubilaciones: la nueva ley sólo aportaría el 10% de la factura

¿De dónde se sacará el dinero para pagarle el aumento a los jubilados? Pese al enojo oficial, que declamó públicamente…

8 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?