• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > La Argentina podría sumar hasta US$60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años
Nacionales

La Argentina podría sumar hasta US$60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

Última actualización: 27 de agosto de 2025 7:22 pm
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, trazó un panorama optimista sobre el futuro energético y minero de la Argentina durante el encuentro de Energía organizado por LA NACION. Según el funcionario, el país podría alcanzar en un horizonte de entre cinco y siete años una mejora en su balanza comercial de US$50.000 a US$60.000 millones, impulsada por las exportaciones de petróleo, gas y minerales —en particular, cobre—.

“El potencial de la Argentina es fenomenal. En cinco años, la balanza comercial energética debería estar generando un superávit de US$30.000 millones. Si a eso le sumamos la minería, hablamos de otros US$20.000 millones adicionales. Es razonable pensar que entre petróleo, gas y minería la Argentina mejore en US$50.000 o US$60.000 millones su balanza comercial en ese plazo”, sostuvo González, entrevistado por José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION.

Actualmente, el saldo positivo del sector ronda los US$5000 millones, aunque en el pasado reciente llegó a ser fuertemente negativo: “En los peores momentos del kirchnerismo la balanza energética registró un déficit de US$7800 millones”, recordó el secretario.

Gran parte de la expectativa de crecimiento está puesta en Vaca Muerta, la formación no convencional que se ha consolidado como uno de los principales motores de la producción hidrocarburífera del país. La Argentina ya produce allí cerca de 500.000 barriles diarios de petróleo, aunque la comparación internacional todavía la ubica por detrás del Permian en Estados Unidos, que produce entre 10 y 12 veces más.

José Del Rio dialogó con el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González
Fabián Malavolta

“Desde el punto de vista geológico, Vaca Muerta es competitivo y se compara favorablemente con el Permian. Pero la escala es distinta y todavía necesitamos ganar competitividad arriba del subsuelo. El cepo cambiario ha limitado la llegada de proveedores internacionales de servicios. Hoy el Gobierno está desarmando esas restricciones y eso abre la puerta a mayor competencia y eficiencia”, explicó González.

El secretario también subrayó la importancia de mantener precios de exportación en el mercado local: “Por primera vez, las petroleras reciben en la Argentina prácticamente el mismo precio que en el mercado externo. Si no hay precios internacionales, no hay inversión. Ese fue un error del pasado que no vamos a repetir”.

Otro eje de la exposición de González fue la política tarifaria. El funcionario destacó la reducción de los subsidios energéticos, que pasaron de representar 2,5% del PBI a menos de 0,5%, lo que permitió descomprimir el frente fiscal.

“El potencial de la Argentina es fenomenal; cuando pensamos de acá a cinco años, la balanza comercial energética debería estar generando un superávit de US$30.000 millones”, dijo Daniel GonzálezFabián Malavolta

“Estamos tratando de salir de ese horrible círculo vicioso del populismo. Primero te regalan la energía, lo que incentiva el consumo ineficiente y genera un derecho adquirido. Luego, al congelar tarifas, las empresas dejan de invertir y el servicio se deteriora. El Estado termina asumiendo inversiones que no puede sostener ni fiscal ni institucionalmente”, señaló.

En ese sentido, admitió que la transición todavía no es percibida en su totalidad por la ciudadanía: “El usuario común todavía no ve los beneficios porque los cortes de servicio persisten. Pero lo más difícil ya está hecho: la reducción del gasto en subsidios. Ahora debemos avanzar en una focalización más justa. Hoy, el 60% de los hogares recibe subsidio eléctrico, y eso no tiene sentido”.

Y agregó: “¿Tiene sentido que subsidiemos el gas en el verano, donde el consumo es bajo? Posiblemente no. Hay un montón de cosas que podemos hacer y que las estamos trabajando para que el sistema sea más justo”.

De cara al próximo verano, González reconoció que el sistema eléctrico argentino sigue mostrando “cuellos de botella” en generación, transmisión y distribución, consecuencia de años de inversión insuficiente. Sin embargo, aseguró que el Gobierno trabaja en una gestión cercana con las empresas para minimizar riesgos: “El año pasado pasamos mejor de lo que se esperaba y este año estamos aplicando la misma estrategia de seguimiento constante”.

Entre las medidas adoptadas, destacó la licitación para baterías de almacenamiento, que resultó “muy exitosa”, aunque sus beneficios se verán recién a partir del verano 2026. “El almacenamiento permitirá enfrentar los picos de consumo de manera más eficiente. El año pasado los cortes fueron mínimos y, en su mayoría, vinculados a problemas en redes de distribución”, dijo.

Asimismo, recordó que las distribuidoras ya cuentan con una revisión tarifaria quinquenal, con ajustes automáticos por inflación, lo que brinda previsibilidad al sector. “La clave es que los precios reflejen costos reales. Sin tarifas adecuadas no hay inversión, y sin inversión no hay calidad de servicio”, resumió.

González cerró su intervención con un mensaje optimista: “Tenemos que entender que el camino no es lineal, depende de los precios internacionales y de la capacidad de mantener competitividad. Pero la visión de largo plazo no cambia: la Argentina debe estar exportando más de US$30.000 millones en petróleo y gas y otros US$20.000 millones en minería. Esa es la magnitud de la oportunidad que tenemos por delante”.

Con esa perspectiva, el Gobierno apuesta a que el sector energético y minero se convierta en uno de los pilares para consolidar la estabilidad macroeconómica y abrir una nueva etapa de crecimiento sostenido para la Argentina.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

Jeff Bezos 2.0. Nueva esposa, nuevo trabajo, vieja visión

Jeff Bezos 2.0. Nueva esposa, nuevo trabajo, vieja visión

0 Lectura mínima
Nacionales

Dura crítica del jefe de la Iglesia a Javier Milei

El presidente de la Conferencia Episcopal -que agrupa a todos los obispos del país-, monseñor Marcelo Colombo, le adjudicó una…

3 Lectura mínima
Nacionales

Me parece triste y peligroso

En las horas previas a que venza el plazo para la presentación de candidatos para competir en la elección porteña…

5 Lectura mínima
Nacionales

https://www.clarin.com/politica/javier-milei-medidas-vivo-visita-residencia-donald-trump-presidente-vuelve-pais-esquirlas-derrota-senado_0_D8mdFbTjid.html

https://www.clarin.com/politica/javier-milei-medidas-vivo-visita-residencia-donald-trump-presidente-vuelve-pais-esquirlas-derrota-senado_0_D8mdFbTjid.html

0 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?