• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Las lluvias desnudan la falta de interés en prevenir los problemas
Nacionales

Las lluvias desnudan la falta de interés en prevenir los problemas

Última actualización: 23 de agosto de 2025 10:37 am
Compartir
6 Lectura mínima
COMPARTIR

La dinámica de las lluvias de esta semana, con más de 100 milímetros, en diversas localidades de la provincia de Buenos Aires, agravó la situación de las zonas que ya estaban en serios problemas, particularmente Bolívar, Carlos Casares y 9 de julio.

Con precipitaciones que en el otoño-invierno representaron el equivalente al promedio anual, ya no solo están en riesgo los planteos tempranos de siembra de maíz sino que hay daños concretos en el trigo, la ganadería y la producción de leche.

El mayor volumen de agua desnudó un problema sobre el que las autoridades económicas ya habían sido advertidas por la dirigencia rural en marzo pasado: la falta de conclusión de las obras del Plan Maestro de la cuenca del Salado. A eso se suma la falta de mantenimiento de caminos y desagües. Para cobrar tasas viales los municipios son rápidos, pero para devolver en servicios la lentitud es exasperante. ¿Es una constante argentina o alguna vez se podrá romper esa inercia? Los tres años de Niña, con una seca que provocó desastres productivos, no fueron aprovechados para concretar los trabajos de infraestructura. Si se cumplen las proyecciones de los especialistas respecto del aumento de la frecuencia de los fenómenos climáticos extremos y no se realizan las obras imprescindibles para mitigarlos, la producción continuará padeciendo esa ineficiencia.

En ese contexto, es muy marcado el contraste de la situación de los partidos afectados en el centro oeste bonaerense con las regiones donde las lluvias permitieron mejorar el perfil de los suelos de cara a la siembra de granos gruesos. Al respecto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer el informe pre-campaña de maíz en el que proyectó un incremento del área del cultivo del 9,6% respecto del ciclo anterior, con una estimación de siembra de 7,8 millones de hectáreas. Aunque la superficie sería un 7,1% inferior a la registrada en la campaña 2023/24, se trataría de la segunda en importancia de los últimos 11 años.

Al dato positivo del retroceso de la chicharrita, se suma una mejor relación insumo producto para la siembra del cultivo en comparación con la campaña previa y un mejor escenario climático, destacó la Bolsa. No obstante, la entidad alertó: “A pesar de las recientes mejoras, los márgenes de rentabilidad del maíz siguen siendo estrechos, especialmente al considerar los elevados requerimientos de capital y los riesgos inherentes al cultivo”. Y añadió que esos factores “ no solo condicionan las decisiones de siembra, sino que también limitan la adopción de tecnologías, reduciendo el potencial productivo. A ello se suman factores como los derechos de exportación y la caída de los precios internacionales, que inciden directamente en la formación de precios y ejercen una mayor presión sobre los productores, opacando el impacto positivo de las favorables proyecciones climáticas vigentes”.

El escenario internacional tiene sus complejidades. Tal como se informó, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) proyectó para los EE.UU. un volumen récord de 425 millones de toneladas. El crecimiento de la demanda de etanol de maíz es uno de los factores clave de la expansión del cultivo. En la Argentina, claramente, el aprovechamiento del maíz como fuente de energía renovable es una asignatura pendiente. Este será uno de los temas que se debatirá esta semana en el 4to. Congreso Internacional de Maíz que se realizará en Rosario esta semana. En definitiva, se trata de aprovechar la posibilidad de desarrollo que ofrece el cultivo con su transformación en proteínas animales, combustible o plásticos.

Trump y Xi JinpingArchivo

Las dificultades globales están a la orden del día. El enfrentamiento comercial que mantiene Estados Unidos con China está afectando a las exportaciones de soja norteamericanas. “Los agricultores de soja se encuentran bajo una tensión financiera extrema. Los precios siguen bajando y, al mismo tiempo, nuestros agricultores están pagando mucho más por los insumos y el equipo. Los agricultores de soja estadounidenses no pueden sobrevivir a una disputa comercial prolongada con nuestro mayor cliente”, dijo una carta que la poderosa American Soybean Association (ASA) le envió el martes pasado al presidente Donald Trump.

La nota revela que ni aún los productores que cuentan con mejores condiciones económicas y políticas para su trabajo están exentos de enfrentar riesgos políticos y económicos. Aquí, en cambio, estos factores son más críticos.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

El secreto de los Mohr para tener una empresa agropecuaria que no para de crecer

“El Mojón” es una empresa con campos en Bovril y Federal, Entre Ríos, que toma distancia de la producción tradicional…

9 Lectura mínima
Nacionales

El Gobierno anticipó que este año Aerolíneas Argentinas no necesitará fondos del Estado por primera vez desde su estatización

El vocero presidencial Manuel Adorni destacó este miércoles que por primera vez desde 2008, año en que se estatizó, Aerolíneas…

5 Lectura mínima
Nacionales

Él perdió con Alberto Fernández, el peor presidente de la historia de la Argentina

Luego que Mauricio Macri lo acusara de ser "funcional al kirchnerismo" con su candidatura en la elección porteña y no…

6 Lectura mínima

Cómo le fue a Argentina en las últimas cinco ediciones de los Juegos Olímpicos

Argentina cuenta con 77 medallas totales, divididas en 21 doradas, 26 plateadas y 30 de bronce.

6 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?