• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Por qué agosto será un mes clave en la variable que más le importa al Gobierno
Nacionales

Por qué agosto será un mes clave en la variable que más le importa al Gobierno

Última actualización: 12 de agosto de 2025 9:22 pm
Compartir
6 Lectura mínima
COMPARTIR

Mañana el Indec publicará su dato de inflación nacional de julio, pero analistas económicos, las empresas y el Gobierno ya miran la dinámica de agosto. Para las consultoras, el IPC del mes pasado podría ubicarse en torno al 2%, pero ya advierten que en el actual podría haber una aceleración, que se plasmará en número que se conocerá a mediados de septiembre.

Qué se puede esperar de la inflación en agosto tras la suba del dólar, según Javier Okseniuk

“Registramos una inflación de 1,2% en alimentos en la primera semana de agosto, y proyectamos un piso del 2% para el mes”, dice el economista Fernando Marull, quien advierte por el impacto de la suba de tarifas (2,4% en su estimación) sobre la dinámica de la inflación del mes.

Pese al movimiento del dólar en julio (cerró el mes con una suba de más del 13%), concentrado especialmente en la última semana, las proyecciones de inflación no advierten por un traslado (pass through, en la jerga de los economistas) significativo. Mientras el consenso del último Reporte de Expectativas del Mercado (REM) se ubicó en 1,8%, diferentes consultoras (Equilibra, Eco Go, C&T o FMyA, por mencionar algunas) estimaron un 1,9%, apenas 0,3 puntos por encima de junio.

Billetes de pesos y dólaresLUIS ROBAYO – AFP

Esa proyección no niega efectos del tipo de cambio sobre la dinámica de los precios, pero mitiga sus efectos por factores del calendario y metodológicos. Es que la suba del dólar, que llegó a $1380, se dio especialmente en la última semana de julio, mientras que la medición del IPC se realiza tomando el promedio de precios de bienes y servicios a lo largo del mes. En ese sentido, cualquier efecto de precios concentrado sobre los últimos días se relativiza en ese promedio y tiene ‘arrastre’ hacia el siguiente.

El número de inflación en la ciudad de Buenos Aires, si bien se elabora a partir de una muestra diferente al Indec, ilustra esta dinámica. Aun con una suba del dólar, los bienes (un rubro más sensible al movimiento del tipo de cambio) tuvieron en el mes una suba promedio del 1,2%, que fue incluso inferior al 1,4% de junio. Este dato, de replicarse a nivel nacional, supone una buena noticia para el IPC del Indec, donde el segmento bienes tiene una ponderación mayor que en el IPC porteño.

El dato de inflación del Indec se conocerá el miércoles 13JUAN MABROMATA – AFP

De todas maneras, la baja del dólar desde comienzos de agosto (cayó alrededor de $50 y el minorista opera hoy en torno a $1330) explica también parte del menor impacto sobre los precios internos. “Parece que impacto hay, pero bajo, con lo cual algunos ya vaticinan que probablemente agosto se vaya arriba de 2%, pero no por tanto, que era lo esperable también”, dice Gabriel Caamaño, economista de Outlier.

Según LCG, la suba de alimentos en la primera semana de agosto fue del 2%, tras dos consecutivas de deflación (-0,2% y -0,4%, respectivamente), en la suba semanal más alta desde la segunda de mayo (1,7%). Para Analytica, la suba en la semana fue del 0,36%, mientras que EcoGo relevó un 0,6%.

El Gobierno bajó este mes las retenciones al maíz y otros productos

“A eso que hay que agregar que buena parte del último tramo de la suba del dólar no se sostuvo, y es algo que dijimos varias veces. Dada la Argentina actual, es más fácil hacer volver al dólar que lograr que los componentes no transables de los precios bajen para anular la suba de los transables que siguen al tipo de cambio. Para que pase esto último habría que tener un nivel de flexibilidad laboral que aún no poseemos y también falta ejercicio de estabilidad sostenido”, dice Caamaño.

En agosto, además del dólar y de ajustes tarifarios y otros precios regulados, el rubro alimentos podría sentir algún efecto por la baja de las alícuotas de derechos de exportación (retenciones) que el Gobierno aplicó a rubros como el maíz, el girasol, la soja y la carne (aviar y vacuna). Es una dinámica similar a lo que se experimentó en marzo y abril, aunque su impacto final ahora podría ser atenuado por el contexto internacional. “Algo de impacto va a sumar, pero los precios externos están bastante flojos”, plantea Caamaño.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

GRUPOS KIRCHNERISTAS MANIFESTARON SU APOYO A CRISTINA FRENTE AL MIN. DE JUSTICIA

GRUPOS LGBT SE MANIFESTARON AL GRITO DE "SI LA TOCAN A CRISTINA QUE QUILOMBO SE VA A ARMAR"

0 Lectura mínima
Nacionales

Qué aumentos tendrán los contratos que se ajustan en agosto

En el octavo mes del año, los contratos de alquiler vigente enfrentarán una nueva suba en su valor mensual. Es…

5 Lectura mínima
Nacionales

LOS MEJORES OJOS DE LA ECONOMIA ARGENTINA TE EXPLICAN EL CASO DEL MEMECOIN-MILEI

0 Lectura mínima
Nacionales

Javier Milei en Israel: “Devolución incondicional”, el Presidente reclamó la liberación de los cuatro argentinos que aún están secuestrados por Hamas en Gaza

El presidente Javier Milei continúa este martes 10 de junio su gira internacional. En Israel brindó una declaración conjunta con su par Isaac Herzog, donde…

2 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?