• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > La suba de encajes quita de circulación el 10% del dinero disponible para hacer transacciones
Nacionales

La suba de encajes quita de circulación el 10% del dinero disponible para hacer transacciones

Última actualización: 1 de agosto de 2025 11:49 pm
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

El apretón monetario dispuesto por el Banco Central (BCRA) durante julio afecta desde hoy a cerca del 10% de la posición transaccional de liquidez con la que podía moverse el sector privado hasta aquí.

La estimación surge de tener en cuenta solo los aumentos en los encajes prudenciales que el ente monetario había definido semanas atrás, y agregarle los que adoptó anoche de urgencia, ante el raid alcista del dólar oficial, aunque su cotización ni siquiera había desbordado el límite superior de la banda dispuesta a mediados de abril y el discurso oficial es que hay que acostumbrarse a que flote.

Fuerte efecto contractivoCompumar

Es decir, por sumarle a los pesos que inmovilizó al elevar del 20 al 30% la posición de encajes prudenciales a los fondos comunes de inversión de dinero y cauciones, los que agregó por decidir anoche elevar ese cupo al 40%, a la vez que subir también los encajes de las cuentas a la vista bancarias, en las que el sector privado tenía colocados unos $44 billones (según datos al último lunes), pero en este caso, del 36% al 40%.

“En total, por cambios en la exigencia de encajes se están sacando del mercado unos $5 billones”, estimó a pedido de LA NACION el economista y consultor Fernando Marull (FyMA).

“Pero, si se hace un cálculo más fino, tomando en cuenta la expansión monetaria que produjo la última colocación de deuda del Tesoro (al haber logrado renovar solo el 76% de los vencimientos) y la contracción neta por aproximadamente $1 billón que hizo el propio BCRA tomando pases por la rueda de repo de A3, el apretón monetario real sería de apenas $3 billones”, agregó.

Los $5 billones “extra” congelados por medidas regulatorias (encajes) representan el 9,5% del M2 transaccional del sector privado, es decir, la suma total de los pesos que circulan en poder del público más los depósitos en cuentas corrientes y cajas de ahorro del sector privado en pesos (excluyendo vista remunerada de personas jurídicas), que se ubicaba al cierre de mes en $52,6 billones.

La suba de encajes reforzada fue dispuesta de urgencia ante la necesidad de frenar la espiral alcista del dólar, por temor a un traslado a precios que –en el caso de una economía ahora algo más abierta a las importaciones– podría darse. De hecho, se sabe ya que algunas automotrices, que habían adelantado actualizaciones de precios de venta a sus redes concesionarias, revisaron al alza esas listas en las últimas horas.

De allí la reacción oficial ya que, es público y sabido, que la baja de la inflación es el mayor activo con que quiere presentarse el gobierno a las elecciones de medio término que pueden redefinir el esquema de gobernabilidad.

“Había unos encajes que eran más bajos que otros, dependiendo de quién hacía el depósito. Desde agosto, los equiparamos: no hay más distorsiones desde el marco regulatorio, levantamos el nivel de encajes para las cuentas a la vista para que todas tengan un 40%”, dijo el presidente del BCRA, Santiago Bausili, al anunciar sorpresivamente una revisión extra de esa medida anoche, al participar de un programa en la señal de streaming oficialista Carajo, que lo tuvo casi como columnista en las tres últimas semanas.

Más allá de la decisión de urgencia, la suba de encajes estaba prevista en la etapa actual del plan económico, como parte de una respuesta para neutralizar la liquidez que liberaría el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). Y forma parte de un rediseño que busca “normalizar” este tipo de imposiciones, con las que existen en otros países del mundo, para alentar la captación de depósitos a mayor plazo y dejar de premiar las colocaciones cortoplacistas.

Santiago Bausili, en el de streaming Carajocaptura

“Hay que tener en cuenta que lo normal en el mundo es que los encajes no sean remunerados, y que cuando asumió esta gestión el encaje a tasa 0 había llegado a ser de solo 3%. Es decir, los bancos podían constituir esta exigencia con títulos públicos que les pagaban intereses en un 97%. Es un sistema de incentivos perverso del que no es sencillo salir, pero creo que la decisión de fondo va en sentido correcto, más allá de que la reacción de anoche seguro estuvo determinada por la coyuntura”, opina el economista Leonardo Chialva, de Delphos Investment.

“Sin duda el resultado será una oferta monetaria más ajustada este mes, que va a generar una presión alcista sobre las tasas y golpeará especialmente a las entidades financieras. Hay que recordar que, como el encaje se verifica por promedio mensual, los bancos captaron depósitos durante julio asumiendo un requisito del 30%; al comenzar agosto con una alícuota del 40%, deberán inmovilizar de modo imprevisto un 10% adicional sobre el mismo stock, lo que encarece retroactivamente el fondeo“, agregó para explicar la estrategia del Banco Central para absorber pesos y limitar la liquidez del sistema.

De allí que no se dude que esto puede ayudar a cortar la carrera alcista del dólar, y eso sofocaría un posible rebrote inflacionario por esta vía. Habrá que ver qué impacto tendrá la confirmada mayor carestía del costo del dinero sobre la tasa de actividad.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

Se desploman las acciones de Globant tras la presentación de balances

Las acciones de Globant registran una nueva caída. Tras la presentación de su balance financiero relativo al segundo trimestre del…

4 Lectura mínima
Nacionales

Otro paro de la CGT contra Javier Milei que no cambia nada

El tercer paro general dispuesto por la CGT contra la administración de Javier Milei tuvo un acatamiento dispar: resultó fuerte…

6 Lectura mínima
Nacionales

Diputados interpela a funcionarios y la comisión investigadora se reúne con final abierto

Terminada la tregua política que generó el fallecimiento del Papa Francisco, Diputados retoma la presión al presidente Javier Milei por…

6 Lectura mínima
Nacionales

Presentan tres nuevas motos para ciudad, ruta y aventura en la Argentina

A un año de su desembarco oficial en la Argentina, QJ Motor (Qianjiang Motorcycle Group) acelera su estrategia de crecimiento…

6 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?