• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Ruidos molestos: qué dice la ley, qué se permite y cómo denunciar
Nacionales

Ruidos molestos: qué dice la ley, qué se permite y cómo denunciar

Última actualización: 8 de julio de 2025 8:08 pm
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

En la ciudad que nunca duerme, el silencio se vuelve un lujo cada vez más preciado. El ruido del tránsito, las obras en construcción, las fiestas, los bares abiertos hasta la madrugada y hasta los ladridos de los perros pueden alterar el descanso, afectar la salud mental y convertirse en una fuente constante de estrés.

Frente a esta problemática, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con una legislación específica que busca proteger a los habitantes de la contaminación sonora: la Ley Nº 1540, conocida como Ley de Control de la Contaminación Acústica.

Sancionada en 2004, la normativa tiene como objetivo “prevenir, controlar y corregir la contaminación acústica que afecta tanto a la salud de las personas como al medio ambiente”. Se aplica sobre ruidos y vibraciones provocados tanto por fuentes fijas como móviles, lo que incluye desde locales comerciales y maquinaria de obras hasta vehículos, electrodomésticos y comportamientos de las personas.

La ley establece límites máximos permitidos de emisión sonora según la zona, el horario y el tipo de actividad. También define los criterios técnicos para medir la intensidad del sonido, los métodos de control y las sanciones en caso de infracción.

Las obras en construcción pueden realizarse en horarios determinados por la normativa vigenteCortesía

De acuerdo a esta norma, se considera ruido molesto todo aquel que:

En líneas generales, la ley es más estricta durante la noche, entre las 22 y las 7 de la mañana. En ese rango, se intensifican los controles y se reduce el umbral de tolerancia.

Las sanciones por infringir la ley pueden ir desde una advertencia hasta multas económicas, clausuras temporales o definitivas y retiro de equipos emisores de ruido, en caso de reincidencia. En el caso de ruidos provocados por particulares, como fiestas en departamentos, el procedimiento suele iniciarse a través de una denuncia.

En los edificios de propiedad horizontal, el Reglamento de Copropiedad y la Ley 941 que regula la actividad de los administradores de consorcios también contemplan cláusulas sobre ruidos molestos. Por ejemplo, se prohíbe realizar actividades que alteren la tranquilidad del edificio fuera del horario permitido, lo que incluye tanto reparaciones como reuniones sociales con música alta.

Los administradores tienen la obligación de mediar en conflictos entre vecinos por esta causa, y en casos extremos, se puede recurrir a la vía judicial o administrativa.

Los ruidos molestos de los vecinos

Otro foco habitual de conflictos son las obras privadas. Según la ley, deben realizarse entre las 7 y las 20 de lunes a viernes, y de 8 a 13 los sábados. Fuera de esos horarios, no está permitido el uso de herramientas ruidosas ni maquinaria pesada. Si una obra incumple estos parámetros, los vecinos pueden denunciarla y solicitar la intervención del área de Control Comunal.

Aunque parezca menor, la contaminación acústica puede incidir en el valor de una propiedad. Departamentos frente a avenidas con alto tránsito, sobre bares o boliches, o cercanos a centros logísticos o industriales suelen tener una menor valorización que los ubicados en zonas más tranquilas. En algunos casos, incluso puede ser una razón para rescindir un contrato de alquiler, si se demuestra que el ruido afecta gravemente la habitabilidad del inmueble.

Si bien lo ideal es dialogar con el responsable del ruido, cuando eso no funciona existen varios canales para hacer una denuncia formal:

También se puede denunciar en la comisaría correspondiente o en la Fiscalía de la Ciudad, especialmente si el hecho constituye una contravención.

Es importante aclarar que, esta ley rige exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires. En otras jurisdicciones, como la provincia de Buenos Aires o el interior del país, existen normativas locales similares, pero con regulaciones propias. Siempre conviene consultar la ordenanza vigente de cada municipio.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

Agustín Laje habló del polémico video que hizo para el Gobierno y acusó al kirchnerismo de vender «la mentira de Néstor y su esposa guerrillera»

Agustín Laje, protagonista del polémico video que publicó el Gobierno en sus redes sociales por el Día de la Verdad,…

5 Lectura mínima
Nacionales

CARLOS PAGNI: [*MILEI TIENE QUE LOGRAR QUE ESTE ESTABILIDAD NO TERMINE EN UNA RECESIÓN TREMENDA*]

"*¿CUANTO TIEMPO SE PUEDE ESTAR SIN OBRA PÚBLICA, Y CON IMPORTACIONES EN ALZA?*"

Nacionales

Furiosa con la Corte, Cristina presiona a los senadores para ampliar el tribunal a 7 miembros

SI NO PODES CAMBIAR EL FALLO QUE TE METIO PRESA, POR LO MENOS JUGATELA EN CAMBIAR EL TRIBUNAL.

5 Lectura mínima
Nacionales

Imputan a Sandra Pettovello por supuestos delitos en una transferencia millonaria para la compra de alimentos

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, fue imputada este viernes por el fiscal federal Franco Picardi en una denuncia…

2 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?