• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > 2023, el año que vivimos en (peligro de) hiperinflación
Uncategorized

2023, el año que vivimos en (peligro de) hiperinflación

Última actualización: 7 de diciembre de 2024 6:50 pm
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

El presidente Javier Milei ha expresado que durante 2023 vivimos una hiperinflación. Para la literatura económica coexisten varias definiciones de lo que es una híper.

Para Phillip Cagan (1956), que estudió la demanda de dinero en la Europa de la post Primera Guerra Mundial, hiperinflación es cuando se supera un índice del 50% mensual y se termina cuando la tasa cae por debajo de 50% y permanece en esos niveles al menos un año.

Una definición cualitativa como la que brindan Heymann y Leijonhufvud (1995) puede ser más útil que sujetarse a una magnitud arbitraria. Un régimen de inflación moderada es cuando el horizonte de las expectativas de lo que puede pasar con los precios es el año. Un régimen de alta inflación es cuando el horizonte se reduce al mes, en tanto que una hiperinflación es cuando las decisiones colapsan a una semana o en el día.

Para Leland Yeager (1981) se pasa de un régimen de alta inflación a uno de hiperinflación cuando la economía se indexa completamente.

Una fuente adicional del proceso hiperinflacionario es cuando se producen tarifazos a los fines de asegurar la provisión de servicios públicos, solucionando cortes en los suministros, provocados por el atraso en las tarifas, típica medida distorsiva para reprimir la inflación.

En un régimen de alta inflación crónica, la demanda de dinero pierde su característica de reserva de valor y de unidad de cuenta. Mientras que en una hiperinflación, el dinero pierde su propiedad de medio de transacción, es decir, se utilizan dólares para transacciones rutinarias como ir al supermercado.

El peso argentino perdió hace décadas su condición de reserva de valor Andrzej Rostek – Shutterstock

Para la normativa contable internacional fijada por el IAS (International Accounting Standards Board), parámetro obligatorio para las decisiones de inversión de las multinacionales, un país tiene hiperinflación cuando la inflación acumulada en tres años resulta cercana o supera el 100%

Hay evidencia muy concreta que durante el año 2023 se profundizó el cortoplacismo hacia una hiperinflación.

La duración de las paritarias se redujo a solo un trimestre, como evidencia, por ejemplo, la negociación de los camioneros, indicativa para el resto de los sindicatos (como antes lo era la de la UOM).

Asimismo, el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias se actualizaba cada trimestre, cuando tiempo atrás era a un año.

Igualmente, se generalizó la práctica de fijar alquileres en negro indexados a la inflación trimestral, en tanto que los plazos fijos indexados a 90 días eran una opción alternativa al dólar.

La moneda doméstica había perdido ya hace décadas su condición de reserva de valor y de unidad de cuenta. Durante el año pasado, bienes durables como automotores comenzaron a cotizarse en dólares. Sin embargo, las transacciones rutinarias siguieron y siguen realizándose en pesos.

Sucedieron varios episodios de escasez, entre ellos en productos de la canasta de Precios Cuidados, gas en invierno o episodios de cortes de luz durante el verano, pero la más grave fue el faltante de nafta del 28 octubre de 2023 que paradojalmente sucedió aun cuando la producción principal proviene de una empresa estatal, YPF.

Hace años que el IAS clasifica a la Argentina como país bajo hiperinflación, junto a Haití, Venezuela, Surinam, Irán, Líbano, Turquía, Yemen, Zimbabwe, Etiopía, Ghana, Sierra Leona y Sudán.

En conclusión, 2023 fue otro año que vivimos en (peligro de) hiperinflación, aumentando la demanda social por estabilizar como sucedió en las postrimerías del Plan Austral y de la convertibilidad, en un caso único caso en el mundo de un país capaz de repetir hiperinflaciones después de haberlas sufrido en el pasado.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Cuánto cuesta el Fiat Mobi en febrero 2025

El mercado de vehículos en la Argentina se vio revolucionado el mes pasado por dos factores diferentes: las ventas de…

3 Lectura mínima
Uncategorized

Realizaron un tributo a Sarmiento con una muestra escolar

Para cerrar el mes de Domingo Faustino Sarmiento, las Direcciones de Educación Inicial, Educación Especial y Educación Primaria del Ministerio…

1 Lectura mínima
Uncategorized

Un grupo de ladrones concretó en la madrugada de este viernes un audaz robo en el autódromo San Juan Villicum

A pesar de que el predio cuenta con seguridad privada, los delincuentes se las arreglaron para cortar varios metros de…

1 Lectura mínima
Uncategorized

Para Moody’s, la Argentina podría tener que renegociar algunos de sus vencimientos de deuda

Por lo ajustado que están -y se mantendrán- sus cuentas externas al menos hasta 2026, para la calificadora de riesgo…

3 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?